El proyecto para instalar sistemas silvopastoriles a menor costo
Publicado por Fedegán on Wednesday, 4 July 2018
Nelson Pérez Almario es investigador Master en el Centro de Investigación Nataima de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia. Antes de dedicarse específicamente a los SSP, participó en un proyecto interinstitucional como ejecutor hace más de 15 años.
“Esta investigación arrancó con productores del Huila, cerca de la petrolera, en las veredas de San Francisco y Peñas Blancas de Neiva, que son zonas muy deprimidas por la falta de agua”, dijo. (Lea: 5 pastos y árboles que son tendencia entre los ganaderos)
El experto contó que el primer acercamiento se dio cuando consultaron a los propietarios de cada finca cuáles eran las especies que se daban en sus predios y cuáles consumía el ganado. De este trabajo salió la publicación “No solo pastos come el ganado” en 2003.
“Luego fui a Costa Rica, hice la maestría en Agroforestería, con el enfoque en sistemas silvopastoriles. Allí conocí una metodología de investigación que se llama rasgos funcionales, que lo aplican los ecólogos y biólogos para caracterizar especies del bosque húmedo. A mí me llamó la atención porque esto también lo podemos aplicar para seleccionar especies para SSP”, añadió.
En los últimos años, el investigador ha venido desarrollando esta metodología, con unos resultados notables que incluye no solo la identificación de las especies nativas que podrían contribuir a estos sistemas, sino sus características, su valor nutricional y su manejo.
De acuerdo con Pérez Almario, en tanto que especies como la leucaena llevan 70 años de investigación, especies como el matarratón o el guácimo no habían recibido la misma atención salvo de algunos grupos que habían concluido que el ganado las consumía y nada más.