Este interlocutor mundial posee un alto nivel de conocimiento sobre el mercado de la carne, y ofrecerá a los ganaderos del país su visión sobre las debilidades y las fortalezas del comercio, y a la vez, las oportunidades de Colombia en el mercado del oriente tanto en el mediano como en el largo plazo. (Lea: En seis meses se exportaría carne a China si se agiliza la diplomacia sanitaria)
La raza de ganado Blanco Orejinegro, conocida popularmente como BON, lleva pastando 490 años en el difícil hábitat tropical colombiano. Por sus características y productividad, se ha abierto un camino que cada día gana más adeptos en las explotaciones del país. (Lea: 5 ventajas que tiene la carne de la raza Bon para su exportación)
En la revista de Cadena Cárnica, edición 39 de abril de 2019, se encuentra un artículo de Guillermo Quiroga Tapias, titulado “Los bovinos no son solo carne”.
Allí explica que la industria cárnica norteamericana considera subproducto a cualquier sustancia de un animal que no sea estrictamente la canal limpia (despojo). Y que se denominan asaduras a los subproductos comestibles que se obtienen en condiciones sanitarias y están sometidas a inspección federal.
A dos meses y medio de acabar el año, en varias regiones están uniendo sus fuerzas para darle cierre al cronograma y así cumplir con todos los proyectos planteados desde 2018. En Quindío, el gremio se encuentra evaluando la conformación de una cadena ganadera que abarque algunas iniciativas que han desarrollado. (Lea: Una mirada al futuro en términos ganaderos)
El país está atravesando una época de abundancia de los escarabajos del estiércol en las áreas de pastoreo. Estos se convierten en aliados claves de los productores a la hora de generar beneficios para el sistema productivo, pues ayudan a descompactar y a airear el suelo, incrementando la infiltración de agua y contribuyendo al reciclaje de nutrientes. (Lea: Beneficios ambientales y para la finca de las cercas vivas)
De acuerdo con el gobierno del presidente Iván Duque, el pasado martes fue un día histórico para las energías renovables en Colombia, pues con esta subasta el país multiplicará por 40 veces la capacidad actual de generación eléctrica a partir de fuentes como solar y eólica.
La semana anterior, se adelantó una visita a las obras en compañía de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y el viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez, en el viaducto de Pipiral y luego se trasladaron al kilómetro 58, el punto más crítico de este corredor vial, donde entregaron información detallada sobre este tramo. (Lea: En el Meta piden ampliar paso vehicular en la Vía al Llano)
Mientras en Ceagrodex del Huila celebran un crecimiento del 8 % durante el año en materia de faenado de ganado –muy por encima de la media nacional–, también hay incertidumbre por la posible modificación del Decreto 1500 y la prórroga permanente en su implementación. (Lea: Se cumplen 3 años de entrada en vigencia del Decreto 1500 de 2007)
Para Enrique Triviño, ganadero y propietario de la finca El Chorro, ubicada en Zipaquirá, el comportamiento del precio de leche ha sido paradójico a pesar de todos los factores adversos que se han acumulado perjudicando al sector, como el alza del dólar.
“Algo que usualmente no ocurría es que ahora los pasteurizadores, en vez de organizarse para fijar volúmenes de compra y precios, tuvieron un distanciamiento por la forma como algunos grandes productores le estaban vendiendo a la industria”, aseguró.
Los desembolsos del Banco Agrario alcanzaron $5,1 billones al cierre de septiembre, lo que significa no solo un notable crecimiento de 27 % frente a los $4 billones registrados en los primeros nueve meses de 2018, sino que refleja la mejoría en los principales indicadores de la entidad, gracias al proceso de cambio en que se encuentra inmersa la misma. (Lea: "Ganaderos, el Banco Agrario es su banco": Francisco Mejía)