En alerta se encuentra el sector ganadero colombiano por la presentación de un proyecto de ley que busca acabar con la exportación marítima de animales vivos para su reproducción y sacrificio. Se anunció que la iniciativa sería radicada hoy en la tarde en sala de prensa del Senado de la República.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) rechaza este tipo de propuestas por considerarlas lesivas para los más de 690 mil productores diseminados por todo el país y una industria que genera cerca de un millón de empleos.
Los ganaderos quedaron atónitos con el anuncio de un posible proyecto de ley que sería presentado al Congreso de la República, el cual prohibiría la exportación marítima de ganado vivo.
Así lo afirmó Miguel Dulcey, gerente de la empresa Expoganados Internacional S.A.S., firma de amplia trayectoria especializada en operaciones de comercio exterior ganadero.
La experta señaló que cada vez hay un mayor número de personas que indagan cuál es la dieta más apropiada y por ello acuden a múltiples estudios que aconsejan la restricción o la adición de determinados productos.
Nataly Puello Pereira, Coordinadora del Clúster Lácteo del Atlántico, Atlantilc, manifestó que basados en el proyecto "Fortalecimiento al clúster lácteo y productos con enfoques de exportación" que es cofinanciado por Innpulsa y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se estableció que uno de sus componentes sería el marketing.
Partiendo de lo anterior, reveló que se tomó la decisión de hacer feria local con el objetivo de exponer y presentar los productos que se han venido trabajando en el marco del proyecto.
En 25 municipios de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) intervino 46 mil 336 hectáreas en 1.169 predios. Esta iniciativa, liderada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), logró mejorar los rendimientos a través del trabajo amigable con el medio ambiente; con el uso de diferentes tipos de árboles integrados a la producción (sistemas silvopastoriles), y la conservación de bosques nativos en sus fincas.
En el programa ‘Zoom a la Noticia’ de NTN24, volvió a ser tema de discusión la reducción en el consumo de carne y si hacerlo generaría importantes beneficios para la salud y el medio ambiente. (Lea: "No es eliminar la carne, sino tener una dieta variada y rotativa": nutricionista)
Constantes ataques de ambientalistas y animalistas se registran contra la ganadería, no solo en Colombia sino en otras latitudes, enmarcadas, en este caso en la protección animal. José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, explica los impactos que una medida de esta naturaleza podría generar, la cual advierte que tendría un grave impacto, y no duda en señalar que existen intereses ocultos.
Con la firma del Pacto por la Mujer Rural y una feria agroempresarial de productoras, se conmemorará hoy martes 15 de octubre, a partir de las 8:00 am, el Día Internacional de la Mujer Rural, en la Plaza de los Artesanos de Bogotá. El acto estará encabezado por la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez; el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, y la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo.
Córdoba tiene un gran potencial para obtener beneficios económicos y sociales a través de la implementación de la Estrategia Nacional de Economía Circular, en sectores productivos como el agropecuario, haciendo un uso eficiente del suelo y del recurso hídrico. (Blog: Por la defensa de una ganadería sostenible)
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país. (Lea: Precio del ganado: sube en Córdoba y baja en Bogotá)