Del 3 al 8 de octubre, 85 personas entre ellas 70 extranjeros, productores de carne y leche, visitaron a Córdoba para conocer durante 5 días el potencial ganadero de la región en el marco de Córdoba Sin Fronteras versión Internacional.
La programación contó con un recorrido por 9 empresas ganaderas de alto reconocimiento del departamento con el objetico de mostrar el trabajo genético bovino adaptado al trópico bajo y enseñarle al mundo cómo funciona la producción de leche y carne, así como la biotecnología en la región.
Hace 5 años, el producto se lanzó por primera vez en el país mediante TVGAN, que fue escogida por la multinacional Virbac para realizar su comercialización. (Lea: Todo un éxito fue la capacitación gratuita por Internet de Fedegán y TVGAN)
El poco control de parásitos en los bovinos puede generar grandes pérdidas para los productores quienes diariamente luchan con esta eventualidad. El cuidado de estos se presenta mediante el uso de antiparasitarios que pueden llegar a ocasionar problemas en las fincas debido a su indiscriminada aplicación. (Lea: 5 claves a la hora de desparasitar bovinos)
La también exsecretaria de ambiente de Bogotá y candidata al Concejo de Bogotá indicó que la ganadería tiene múltiples impactos porque se ha ejecutado de una forma bastante extensiva, siendo la deforestación una de las causas más básicas, impactando en varias regiones del mundo. (Lea: Ganadería sin fanatismos)
En alerta se encuentra el sector ganadero colombiano por la presentación de un proyecto de ley que busca acabar con la exportación marítima de animales vivos para su reproducción y sacrificio. Se anunció que la iniciativa sería radicada hoy en la tarde en sala de prensa del Senado de la República.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) rechaza este tipo de propuestas por considerarlas lesivas para los más de 690 mil productores diseminados por todo el país y una industria que genera cerca de un millón de empleos.
Los ganaderos quedaron atónitos con el anuncio de un posible proyecto de ley que sería presentado al Congreso de la República, el cual prohibiría la exportación marítima de ganado vivo.
Así lo afirmó Miguel Dulcey, gerente de la empresa Expoganados Internacional S.A.S., firma de amplia trayectoria especializada en operaciones de comercio exterior ganadero.
La experta señaló que cada vez hay un mayor número de personas que indagan cuál es la dieta más apropiada y por ello acuden a múltiples estudios que aconsejan la restricción o la adición de determinados productos.
Nataly Puello Pereira, Coordinadora del Clúster Lácteo del Atlántico, Atlantilc, manifestó que basados en el proyecto "Fortalecimiento al clúster lácteo y productos con enfoques de exportación" que es cofinanciado por Innpulsa y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se estableció que uno de sus componentes sería el marketing.
Partiendo de lo anterior, reveló que se tomó la decisión de hacer feria local con el objetivo de exponer y presentar los productos que se han venido trabajando en el marco del proyecto.
En 25 municipios de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) intervino 46 mil 336 hectáreas en 1.169 predios. Esta iniciativa, liderada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), logró mejorar los rendimientos a través del trabajo amigable con el medio ambiente; con el uso de diferentes tipos de árboles integrados a la producción (sistemas silvopastoriles), y la conservación de bosques nativos en sus fincas.
En el programa ‘Zoom a la Noticia’ de NTN24, volvió a ser tema de discusión la reducción en el consumo de carne y si hacerlo generaría importantes beneficios para la salud y el medio ambiente. (Lea: "No es eliminar la carne, sino tener una dieta variada y rotativa": nutricionista)