Juan David Peláez, coordinador del programa de sostenibilidad de la marca Angus Azul, contó que esta iniciativa surgió de la preocupación que tenían como empresa en relación con un ambiente hostil que se está generando en torno de la ganadería y del consumo de carne.

 

Manifestó que ciertos sectores están satanizando el consumo de carne, haciendo parecer que comer este producto significa afectar el ambiente y los recursos naturales.

 

Varias son las regiones que se han interesado por mejorar sus sistemas ganaderos por medio de genética elite, como en el caso de La Guajira, quienes están realmente agradecidos por la ayuda que han recibido por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR; la Federación Colombiana de Ganaderos y Agrosavia. (Lea: Fedegán lidera programa piloto de mejoramiento genético ganadero subsidiado)

Mariano Restrepo Flórez, presidente de la Asociación Regional de Ganaderos del Norte (Asoganorte) en Antioquia, explicó por qué las importaciones han sido más altas que en años anteriores, aun cuando el dólar superó la barrera de los $3.500.

 

Según el estudiante, la idea surgió tras una reunión de los representantes de diversas universidades que cursan esta carrera, donde se propuso fortalecer el vínculo interinstitucional entre los programas a nivel nacional.

 

Mónica Díaz Montenegro, gerente de Coregán, contó que recientemente la entidad realizó una actividad con los estudiantes de séptimo, octavo y noveno de la Institución Educativa América en Puerto Berrío, que buscaba que los jóvenes aprendieran un poco más sobre la ganadería, la cual fue todo un éxito.

 

El ganadero confesó que le habría gustado aplicar todos los conocimientos que ha adquirido a lo largo de sus 40 años como productor de vacunos para evitar cometer algunos errores, comenzando por el descuido de la biodiversidad en las fincas.

 

En un hecho histórico para Colombia, los 32 secretarios de agricultura del país, agrupados en el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura del país (CONSA), se reunieron en la sede central de la Gobernación de Cundinamarca. (Lea: Fortalecer el campo, objetivo del Consa)

 

Para generar y agilizarlos resultados confirmatorios de brucelosis bovina de manera confiable e idónea, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de las Subgerencias de Análisis y Diagnóstico y Protección Animal, registró y validó el uso de un nuevo kit de Elisa competitiva.

 

“Todo está listo para iniciarlo y fue autorizado por las autoridades sanitarias para su ejecución entre el 5 de noviembre y el 19 de diciembre de 2019”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán –la entidad responsable de su ejecución–.

 

...para arribar luego a lo que hoy conocemos como la Costa Caribe colombiana.

 

Frente a la proeza épica del descubrimiento, siempre nos imaginamos a las carabelas como imponentes embarcaciones que surcaban el océano sin dificultades. Pero basta revisar la historia naval o conocer sus réplicas vivas, para constatar que apenas eran algo más que grandes barcazas hacinadas de marineros, incómodas con mínimas condiciones sanitarias y muy poca capacidad de carga, como no fuera para las municiones, agua potable y vituallas indispensables.

 

Páginas