De acuerdo con Jesús David Numa Saad, gerente del Comité de Ganaderos de El Banco, la falta de comida para el ganado es uno de los principales dolores de cabeza que tienen los productores de la región.
"Aquí lamentablemente las dos temporadas, el verano y el invierno, nos golpean muy duro a pesar de que nos valemos de la trashumancia", indicó.
Martín Eduardo Vásquez, gerente general de TVGAN, calificó como un “gran éxito” la charla sobre semillas de forraje en trópico bajo que se transmitió por Internet desde las instalaciones de Sáenz Fety y que fue dirigida por el zootecnista Raúl Rojas.
Con exaltaciones para los dirigentes que han aportado a la vida institucional del gremio, el Comité de Ganaderos del Huila celebrará cinco décadas de fundación y el Día Nacional del Ganadero. La jornada se llevará a cabo en el club Los Andaquíes a partir de las 9:00 a. m.
A partir del próximo martes, 15 de octubre, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, abrirá el proceso de convocatoria pública al “Curso taller y examen de competencias técnicas en sanidad equina y diligenciamiento del pasaporte equino”, dirigido a médicos veterinarios o médicos veterinarios zootecnistas del país con experiencia en esta especie animal.
Con el pasaporte equino se dará agilidad a la movilización de los caballos de la Federación Ecuestre de Colombia (Fedecuestre) dentro del territorio nacional.
Un proyecto de gran importancia para la ganadería ha puesto en consulta el ICA para hacer observaciones y comentarios. Señala la norma que las disposiciones serán aplicables a todas las personas naturales o jurídicas que a cualquier título posean predios de producción primaria de bovinos, búfalos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos, peces de cultivo, conejos, aves de corral, especies nativas o exóticas cuya zoocría y caza comercial que haya sido autorizada por la autoridad ambiental competente, con excepción de productos de la pesca, moluscos terrestres y acuáticos
La exportación que realizó la empresa Expoganados Internacional S.A.S. de 21 mil bovinos a Irak el domingo 6 octubre es el ejemplo vivo de lo que se puede obtener si los ganaderos de las diferentes regiones colombianas se comprometen con la creación y consolidación de los clústers ganaderos. (Lea: Histórico: 21 mil bovinos partirán de Colombia hacia Irak)
La entidad sanitaria continúa avanzando en la certificación de las plantas de sacrificio que presentaron Plan Gradual de Cumplimiento bajo la reglamentación establecida por el Decreto 1500 de 2007, para modernizar el proceso de beneficio y desposte en Colombia.
Según la “Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible del suelo en áreas rurales”, un documento elaborado por la FAO por solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, hay múltiples beneficios con la observación y evaluación en campo de la calidad del suelo.
En primer lugar, permite conocer el estado general de las principales propiedades físicas, químicas y biológicas para determinar prácticas de manejo que optimicen su rendimiento, contribuyendo a su vez a la sostenibilidad y conservación del mismo.