De acuerdo con los organizadores, este es el momento para aprovechar el interés de empresarios e inversionistas nacionales y extranjeros que ven a Colombia como una opción rentable y competitiva por sus características geográficas y ambientales para producir y exportar aguacate.

 

Así mismo, la producción también se sostiene en 7 000 millones de litros al año, con tendencia creciente y sin embargo las importaciones se han incrementado de manera importante, pese a lo cual el país no ha sufrido las llamadas “enlechadas”. (Lea: Producción lechera en Colombia se mantiene estable)

 

¿Qué explica este fenómeno?

 

De acuerdo con los autores, Luisa Fernanda Galindo Galeano, Girley Tatiana Ospina Reinoso y Leidy Daniela Quiroga Sierra, “al analizar el mercado de Finlandia se evidencia un alto gusto sobre los productos cárnicos en especial carne vacuna y de cerdo, por habitante el consumo actual es de 7 Kg y ha aumentado de manera constante en los últimos años”.

 

Para tal fin, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con el de Salud y Protección Social y el de Comercio, Industria y Turismo, expidió la Resolución 078 del 7 abril de 2020.

 

En total serán 12 alimentos de primera necesidad para los colombianos, entre los que se destacan: arroz, leche larga vida, azúcar refinada, queso campesino, arveja verde, aceite de girasol, cebolla (cabezona y larga), papa (negra y criolla), huevo y naranjas, entre otros.

 

Señala el experto que existe una interesante coincidencia en los decretos emitidos a nivel internacional, referida a las excepciones a la cuarentena para las personas que se desempeñan en la industria cárnica.

 

Explica que esta postura es comprensible porque se busca mantener el abastecimiento de productos de primera necesidad durante la epidemia y la cuarentena.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Meta, celebró el Decreto 507 del 2020, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que adopta las medidas para favorecer el acceso de los hogares más vulnerables a los productos de la canasta básica, medicamentos, y dispositivos médicos, al regular sus precios ante la emergencia por el COVID-19. (Lea: Cada cinco días se reportarán precios de los alimentos)

 

  1. No es cierto que actualmente se presente algún brote de fiebre aftosa en el país.
  2. En estos momentos en el departamento del Cesar, NO existen focos de fiebre aftosa.
  3. El último foco de fiebre aftosa que se presentó en el departamento del Cesar fue el atendido en el mes de septiembre del año 2018, el cual fue erradicado satisfactoriamente.

Con el objetivo de fomentar la protección de las inversiones que los productores realizan en sus cultivos, la Gobernación de Caldas –a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural– ofrece un incentivo complementario a la prima del seguro agropecuario del 10 % del total de cultivos asegurados (hasta $400 000) en los denominados seguros paramétricos y seguro tradicional. (Lea: Fedegán lanza seguro ganadero)

 

La poda consiste en cortar o eliminar las ramas de la parte inferior del árbol para mejorar su calidad y obtener madera libre de nudos. Se realiza para reducir la sombra sobre el pasto, suprimiendo las ramas que están por debajo de la mitad de altura.

 

Como lo señala un proyecto del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) de Uruguay, se trata de una medida que cuantifica la variación en consumo entre animales que no es explicada por la variación relacionada con peso y tasa de crecimiento.

 

Páginas