Sin duda, uno de los temas recurrentes durante la cuarentena ha sido la alimentación. Sugerencias sobre los beneficios que frutas y verduras tienen en la salud de las personas y como estos pueden ayudar a sobrellevar las restricciones de una cuarentena abundan en los medios de comunicación y se replican en redes sociales. (Lea: Piden acelerar reglamentación de etiquetado de alimentos)
Bajo el título ‘Nuevas tecnologías nutricionales para mejorar los índices reproductivos en los bovinos’, esta conferencia pretende aleccionar sobre métodos de nutrición para elevar la reproducción en ganado vacuno.
El poder consultar en línea en cualquier momento del día y desde el lugar en que se encuentre la situación de la finca ya no es un lujo sino una necesidad, así como poder llevar registros de los animales y realizar otra serie de actividades propias del negocio. (Lea: Los registros son el fundamento de una administración eficiente)
En total, durante los primeros 91 días de 2020, se contabilizaron 30 403 toneladas de lácteos provenientes del exterior al territorio colombiano por un valor aproximado de 86,2 millones de dólares.
Por medio de la Resolución 0773 de mayo 14 de 2020 este Despacho promulgó las medidas de bioseguridad para el sector pecuario. De esta manera, las explotaciones avícolas, porcícolas, ganadera, equina, acuícolas, pesquero y los predios productores de pequeñas especies deben cumplir lo ya contemplado en la Resolución 666 de 2020, que establece entre sus indicaciones, el lavado de manos con agua, jabón y toallas desechables cada tres horas, así como antes y después de cada actividad. A su vez, el distanciamiento físico de mínimo 2 metros y el uso de tapabocas.
El listado de medidas puede ser consultado en la Resolución 740 de 2020, que incluye medidas para los consultorios y hospitales veterinarios de pequeños animales, el personal de la salud animal, los propietarios de animales y la atención de urgencias.
La empresa ha aportado el material genético proveniente de los más sobresalientes toros que hacen parte de su catálogo. Ahora, con el fin de mostrar estos resultados y hacerlos accesibles a más ganaderos, están organizando este evento de iniciativa de Fedegán y Asocebú.
La actividad ganadera genera gran cantidad de desechos orgánicos que pueden ser aprovechados para mejorar el sistema productivo a través de la utilización de sencillas prácticas de transformación y el uso de tecnologías apropiadas. En CONtexto ganadero le explicamos cómo elaborar un tipo de abono llamado caldo sulfocálcico. (Lea: Ventajas y clasificación de los abonos orgánicos)