En las últimas décadas se ha observado una tendencia global hacia el aumento de las temperaturas. Esos cambios climáticos pueden tener efectos negativos sobre la fisiología, la salud, el comportamiento y el estado mental de los animales, afectando negativamente su bienestar. (Lea: Estrés calórico en bovinos)
Dado que estos contingentes se renuevan a las 0 horas del primero de enero de 2021, es muy probable que los industriales estén a la espera de que llegue el nuevo año para iniciar las compras, especialmente con los productos más demandados.
Al observar las gráficas que miden los resultados de la calidad higiénica, específicamente en el conteo de Unidades Formadores de Colonias (UFC), así como de la calidad composicional (proteína, grasa y sólidos totales), se observan variaciones que al principio parecen erráticas.
Culminó el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina y bufalina del año 2020, el cual se llevó a cabo entre el 9 de noviembre y el 23 de diciembre, cuyas cifras provisionales (avance estadístico del 23 de diciembre 3:00 p.m.) indican que se han inmunizado 26 millones de animales, es decir, el 91,5 % del total del hato bovino y bufalino del país.
El citado informe establece que dicha labor contra la fiebre aftosa se ha realizado en 569.581 predios, esto es, 89,4 % de las fincas ganaderas del país.
Esperanza Polanía Pardo, subdirectora de Salud y Bienestar Animal de Fedegán–FNG, contó que desde 2003 se viene ofreciendo la vacuna bivalente aftosa + rabia en las regiones donde se presentan casos de esta última, según la disponibilidad de las dosis cada año.
El artículo “Alternativas forrajeras para los Llanos Orientales de Colombia” fue elaborado por el zootecnista Óscar Pardo Barbosa y MSc en Ciencias con énfasis en Producción Animal, y el ingeniero agrónomo Otoniel Pérez López, ambos del C.I. La Libertad de Agrosavia.
“Las leguminosas son importantes en la alimentación animal ya que estas producen gran cantidad de forrajes ricos en proteínas de buena digestibilidad (…), además poseen alto contenido de calcio, fósforo y vitamina A y D”, señalaron
Los ganaderos cumplimos, señala el mensaje y lo corrobora con cifras concretas, como la generación de divisas del sector para el país que sobrepasó los 200 millones de dólares, y con una demostración de responsabilidad como es el hecho de que nunca nos faltó a los colombiano carne y leche producidos en nuestros campos.
Recuerde que para producir un litro de leche se requieren de 2.5 a 5 litros de agua, por esta razón se debe garantizar agua de muy buena calidad y disponible durante todo el año.
La cosecha de agua es un método para recoger, almacenar y conservar agua. Es una estrategia fundamental y sostenible para enfrentar la sequía y los fenómenos climáticos. (Lea: 4 fases del protocolo de la cosecha de agua)