Sorgo y maíz son los principales cultivos que tienen como destino el ensilaje por su excelente calidad nutritiva disponible por hectárea y por año, para transformarse en carne o leche, de acuerdo con. Martín Pérez Bordagaray, técnico comercial del área de bovinos de la empresa argentina Bioter. (Lea: Aspectos a tener en cuenta en la elaboración del silo para que no se le pierda)

 

Son cerca de 900 preñeces entregadas a ganaderos beneficiados, adicionalmente hay pendientes otras 1.500 a las que ya fueron transferidos los embriones y están en proceso de fecundación. Con estas cifras se superaría la meta de 2.000 preñeces, establecidas en el convenio que está llegando a todo el departamento. (Lea: Crédito y genética, propuestas enfocadas hacia los productores del Cesar)

 

De acuerdo con lo señalado por el ganado, en una charla de TVAgro, el pastoreo racional Voisin implementado en la finca ha servido para darle un buen manejo a los pastos e incrementar la producción de carne, leche y crías por hectárea.

 

Álvaro Rincón Castillo, PhD en Ciencias Agropecuarias y Fisiología de la Universidad Nacional, describió en el artículo “Degradación de praderas y estrategias para su recuperación” la relación entre la degradación de la pradera y los componentes del sistema.

 

De este modo, señaló que la baja fertilidad y compactación de los suelos por el pisoteo del animal trae como consecuencia una baja productividad de forraje, que por ser la principal fuente de alimentación de los bovinos afecta su productividad.

 

Al tiempo que resaltó la efectividad de la alianza institucional público privada entre Fedegan-FNG y el ICA, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, manifestó que al cumplirse la sexta semana del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa se han protegido de esta enfermedad, 23,9 millones de bovinos y bufalinos en el territorio colombiano.

 

Esta enfermedad, cuyos efectos económicos son importantes, viene siendo controlada para evitar su propagación gracias al aporte de Fedegán en los ciclos de vacunación. Lo cual ha significado para la entidad gremial un costo aproximado de más 5.500 millones de pesos durante los 4 ciclos de vacunación, correspondientes a 2019 y 2020.

 

De acuerdo con la información emitida por el el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en su boletín semanal para el sector agrícola, así será la predicción climatológica prevista para diversas zonas del país durante esta semana. (Lea: Diciembre empieza con lluvias en gran parte del país)

 

Así lo planteó John William Londoño, técnico de Agrosemillas, en una charla de TVAgro donde indicó que hoy día ya no se trabaja mucho en cuanto a los tiempos de pastoreo y de descanso sino que por estudios se trabaja con las alturas de entrada y de salida de los animales porque se conocen los picos máximos en que se va a tener la mejor producción en nutrición a veces sin esperar un forraje muy grande porque se estaba llenando el animal pero no se nutría.

 

Antonio Callejo Ramos, en el artículo “Tipos de suelos en las instalaciones de vacuno lechero”, detalló que algunos de las alteraciones en las vacas cojas se ven cuando llegan más tarde a la sala de ordeño o permanecen más tiempo tumbadas.

 

Páginas