La saliva de los bovinos es fundamentalmente una mezcla de bicarbonato de sodio (NaHCO3) y fosfato (H2PO4). Otros componentes menores son el calcio y magnesio, y es producida por las glándulas salivales ubicadas alrededor de la cavidad bucal
Sobre las actuales condiciones climáticas, el director departamental de la Dgrd, César García Durán aseguró que “el departamento de Santander está atravesando por la temporada seca más crítica en los últimos seis años”. (Lea: Predominio de tiempo seco en gran parte del país)
Según Otoniel Pérez López, investigador del centro de investigación La Libertad, de Agrosavia, esa entidad ha desarrollado investigación y planes de vinculación con los productores de la región y de manera especial lo relacionado con la implementación de los sistemas agro silvopastoriles logrando brindar soluciones prácticas y alternativas para la alimentación y suplementación de la ganadería en las épocas críticas de disponibilidad de forrajes en las que los animales tienden a desmejorar su condición corporal y por ende sus parámetros productivos y reproductivos.
Los aditivos para concentrados tienen un enorme potencial para reducir el impacto ambiental del sector agrícola, pero no están recibiendo la atención que merecen de acuerdo con el sector agrícola y las partes interesadas de la industria de piensos, que exigen un mayor enfoque en el papel de los aditivos para piensos para contribuir a los objetivos de sostenibilidad. (Lea: Los aditivos en la alimentación del ganado bovino)
Con mucha satisfacción, Rafael Torrijos Rivera, presidente del Comité de Ganaderos del Caquetá y presidente de la Junta Directiva de Fedegán, le reveló a CONtexto ganadero el proyecto que desde su región se gestó en beneficios de los lecheros del departamento así como los de Nariño y Putumayo. (Lea: Caquetá le sigue apostando a mejorar la productividad y competitividad del sector lácteo)
Según el presidente de la junta directiva de Fedegán y gerente del Comité de Ganaderos de Caquetá y de la Cámara de ganadería sostenible, Rafael Torrijos, en ese departamento se trabaja para aumentar el número de fincas que trabajan en la conservación del medio ambiente.
La Unidad de Asuntos internacionales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) de Paraguay aceptó la propuesta del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para la actualización de los requisitos sanitarios para la exportación de semen y embriones bovinos hacia ese país. La decisión fue comunicada por el jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales de Paraguay. (Lea: Así está la genética hoy en Colombia)
Guillermo Alonso Bueno Guzmán, zootecnista MSc. de la Universidade Federal De Viçosa en Brasil, explicó en su artículo “Sistemas silvopastoriles. Arreglos y usos” las diferencias que existen entre los sistemas agroforestales (SAF).
Diana Hernández, coordinadora nacional de la NAMA, indica que antes de plantearse estrategias, se debe tener claro el concepto de soluciones basadas en naturaleza, en el que se define que la agricultura y la ganadería tienen un alto potencial para reducir emisiones con la captura de carbono que se lleva a cabo en los sistemas silvopastoriles. (Lea: La ganadería y el desafío del carbono)
Ampliación de la certificación de libre de aftosa a todo el territorio nacional, la revisión administrativa y estratégica de la vacunación contra fiebre aftosa y la finalización de una plataforma única de trazabilidad, son los desafíos para el 2021 en lo referente a la política de sanidad animal en Colombia.