ABS tiene 80 años de historia, pertenece a un grupo inglés conocido como Genus PIC, el cual tiene dos grandes líneas de negocio. Una de ellas es ABS y la otra PIC, que se encarga de genética de cerdo. (Lea: Semen sexado, práctica a la que Colombia le debe apostar)
Esta buena práctica propone brindar a los animales de producción las mejores condiciones de vida durante su crianza, transporte y hasta antes del sacrificio, para obtener un producto alimenticio de buena calidad sanitaria que sea competitivo en los mercados y favorezca el acceso a mejores precios, de acuerdo con las nuevas tendencias de los consumidores.
Como estrategia para proteger y preservar la cuenca del río Tona, empezaron unas jornadas de capacitación a ganaderos productores de leche, carne y doble propósito, interesados en desarrollar prácticas de ganadería amigables con la naturaleza. (Lea: NAMA bovina es la gran apuesta de Colombia en la reducción de emisiones)
De acuerdo con el profesional, el animal cruzado debe presentar las ventajas de las razas originarias. El vigor híbrido tiende a mejorar las características menos heredables como supervivencia y fertilidad.
Como ya es tradicional, la Oficina de Planeación y Estudios Económicos del FEDEGAN – Fondo Nacional del Ganado (FNG), presenta un nuevo número de Coyuntura ganadera que condensa la complejidad del sector para entregar un completo análisis de la economía ganadera durante el primer semestre – 2021 y algunas pistas de cómo se comportara este sector en lo que resta del año y algunos ingredientes de mediano plazo.
La ganadería colombiana vive un momento trascendental. Tras la recuperación del estatus sanitario y la apertura de varios mercados internacionales importantes, el país va por el récord en exportaciones de carne y animales en pie en 2021, por eso varios expertos han puesto sus ojos sobre la producción pecuaria nacional. (Lea: Colombia va por el récord de exportaciones de carne en 2021)
Hermes Morales Grosskopf, ingeniero agrónomo y ganadero, quien en una charla con Tvgan Colombia, indica que este sistema ha sido “obligatorio para todo el hato desde 2011 en Uruguay, teniendo en cuenta que fue un proceso que se inició en 2006 y que ha ido avanzando muy bien. Se consolidó ya hace una década”. (Lea: Trazabilidad bovina, tarea urgente para la zona de comercio)
Los productores brasileños aprovechan la buena humedad acumulada durante septiembre y las lluvias abundantes que se registran en lo que va de octubre para avanzar con las primeras siembras de maíz y de soya.
En un artículo elaborado por CATIE se explica que el maíz y la caña e azúcar son materiales adecuados para ser conservados en forma de ensilaje, teniendo en cuenta que independientemente de cuál sea la especie o variedad de pasto que se selecciona para henificar, debe recordarse que no se debe realizar con pastos muy maduros porque jamás se generará un heno de buena calidad. (Lea: ¿Sabe usted de qué depende la calidad del heno?)