Está en:

Inicio Noticias Cómo se comporta el pasto kikuyo en México

Cómo se comporta el pasto kikuyo en México

En la Universidad Autónoma de Estado de México se realizó una investigación que quiso evaluar mediante dos experimentos en fincas las características del pasto kikuyo en comparación con dos variedades de festuca altas libres de endófitos. (Lea: Kikuyo, un forraje bondadoso para la ganadería en el país)

 

El primer experimento tuvo como objetivo evaluar en una época poco favorable durante la estación seca y de escasez de forraje a finales de invierno e inicio de primavera del 2019 el efecto del pastoreo continuo intensivo de dos praderas, una establecida con Festuca alta y otra invadida por kikuyo (KY), ambas praderas sobresembradas con Lolium multiflorum (CJ) y asociadas con Trifolium repens.

 

La evaluación se realizó durante tres periodos experimentales de catorce días cada uno. Para esto se eligieron ocho vacas que fueron divididas en dos grupos lo más homogéneos posible y asignadas al azar a una secuencia de tratamientos: CJ-KY-CJ y KY-CJ-KY.

 

El pastoreo se realizó durante 8 horas diarias con agua a libre acceso. En el corral las vacas fueron suplementadas con 4.6 kg/vaca/día de concentrado y de 6 kg de materia seca de ensilado de maíz/vaca/día, distribuidos en dos porciones la mitad en el ordeño de la mañana y la otra mitad en el ordeño de la tarde.

 

En los resultados se encontraron diferencias significativas para la acumulación neta de forraje y composición química del forraje de las praderas, pero no para la digestibilidad in vitro o la energía metabolizable estimada.

 

Para las variables de producción animal, el contenido de proteína en la leche fue mayor en el pasto kikuyo. Hubo diferencias significativas entre los periodos experimentales para el contenido de grasa de la leche y el nitrógeno ureico en leche.

 

 

Compartir