Con motivo del Día Mundial de la Agricultura que se celebró el pasado el 9 de septiembre, y alineado al marco estratégico propuesto por la FAO para 2022-2031, Yara resaltó 5 tendencias en la agricultura, bajo las cuales todas las personas que hacen parte de la cadena de producción de alimentos pueden, a través de la tecnología, optimizar las prácticas agrícolas para ser más eficientes, productivos y sostenibles.

 

José Vicente Andreu, presidente de ASAJA Alicante, la Asociación de Jóvenes Agricultores (España), planteó, a propósito de la celebración del día de la agricultura –el pasado 9 de noviembre– la necesidad de poner en valor la labor de los productores agrícolas como guardianes invisibles de la biodiversidad, el medio ambiente y la sociedad. Sus comentarios, pese a que se refieren a España, aplica muy bien a la agricultura y ganadería de Colombia y de toda la región. Esta es su nota publicada en agroinformación.com.

 

Señaló que de dicho presupuesto ya están asegurados $2,06 billones y está en riesgo muchas cosas y por eso la pregunta es hasta dónde se pueden endeudar. Por eso, informó que pidió una adición del 30 % al presupuesto del Minagricultura, aunque recalcó que no es suficiente.

 

La funcionaria señaló que dada la prioridad que tiene este renglón en el nuevo gobierno se necesitan muchos más recursos, aunque reconoce que la situación fiscal del país es difícil.

 

Las cojeras se encuentran entre las patologías más frecuentes y la mayoría ocurren debido a defectos en las pezuñas, sobre todo posteriores, por lo que se les debe prestar mucha atención. Son, según el portal ruminants.ceva.pro, la tercera causa de pérdidas económicas en las explotaciones de vacuno lechero, por detrás de la infertilidad y las mastitis.

 

Es el caso de Sebastián Cubillos, de la finca El Jaguar, quien en el noroccidente de Cundinamarca, a 1.300 metros sobre el nivel del mar con un temperatura de 19 grados y humedad relativa del 80 %, desarrolla su actividad de ganadería de conservación.

 

A pesar de las limitaciones su propietario se ha trazado metas de rendimiento y la manera de alcanzarlas ha sido a través de la ganadería de conservación, según contó en una nota de La Finca de Hoy.

 

Hace décadas se creía que los vacunos no sudaban y que la pérdida de calor se hacía al través del jadeo como hacen los perros y solo con dificultad podía mantener su cuerpo a una temperatura constante en zonas tropicales, como explicó Jenkinson en su artículo.

 

Según el MVZ y Director científico de Laboratorios Servinsumos Jorge Andrés Rodríguez Perdomo, en una nota de infortamboandina.co, hay muchas razones para establecer un protocolo de suplementación de vitaminas del complejo B lo cual contribuye a mejorar la rentabilidad y el bienestar general de los animales.

 

Este es el periodo de tiempo que transcurre entre el parto y el restablecimiento de las condiciones del tracto genital a su estado de pregravides y tiene una duración aproximada de: 26 a 52 días en ganado lechero, según un artículo publicado en infortamboandina.co

 

Carlos Botero es un ganadero dedicado a la ceba de vacunos que vende a empresas exportadoras. En su finca del Urabá antioqueño lleva animales que compra a otros productores dedicados al levante, donde los ceba de 300 kg a entre 450 y 500 kg para luego ser comercializados al exterior.

 

Páginas