El Gobierno definió las 13 líneas de trabajo complementarias a la Reforma Agraria, las cuales servirán para mejorar la comercialización, el financiamiento y la inclusión de los pequeños productores en el sistema productivo, entre otros temas.
En las 13 líneas de trabajo se destaca la reforma estructural al crédito, la disminución de costos de los insumos, la integración de objetivos ambientales para tener un desarrollo sostenible y el establecimiento de un enfoque territorial para el capítulo del sector agropecuario en el Plan Nacional de Desarrollo.
Según el Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Didier Tavera, en una columna de opinión en la revista Semana, el tema de invasión de tierras, así como los proyectos de ley para prohibir las exportaciones de ganado en pie y la importación de semillas transgénicas, son retos para el actual Ejecutivo.
Las más recientes declaraciones del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en el panfleto digital titulado: No nos vamos: esta es nuestra casa para vivir y luchar II, dan luces de las dificultades que tendrá el presidente Gustavo Petro y su gabinete en pleno para encontrar una solución real a las ocupaciones que desde el mes de febrero se presentan en el departamento del Cauca y se están replicando con mucha violencia en Cesar, La Guajira, Córdoba, Santander, Risaralda Valle, Huila, Córdoba y Atlántico.
La finca La Cabaña, ubicada en Cajibío (Cauca), fue invadida desde mayo de este año. Sus propietarios fueron amenazados por los ocupantes ilegales a pesar de la insistencia de los primeros de resolver este conflicto a través del diálogo.
Así lo advirtieron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), haciendo un llamado a las autoridades locales para hacer frente a los fenómenos naturales que se presentarán en los próximos meses.
El ganado sanga a veces se identifica como una subespecie con el nombre científico Bos taurus africanus. Aunque todavía hay debate sobre su historia de domesticación y sus orígenes en relación con el ganado taurino, el cebuino y las variedades nativas africanas de los uros ancestrales.
De acuerdo con lo expuesto por la entidad con un manejo restrictivo de la lactancia, una vaca puede entrar en celo a partir de los 45 días luego del parto, según su condición corporal.
Afecta principalmente a animales entre tres semanas y seis meses, provocando síntomas como diarreas y mala absorción de nutrientes. Es causada por protozoos del género Eimeira, siendo Eimeria bovis y Eimeria zuernii las especies más patógenas.
El cuadro clínico también puede incluir deshidratación, pérdida de peso, letargo y fiebre, y todos estos daños a la salud animal están directamente relacionados con una caída en el rendimiento productivo.