Como explicó el artículo de la empresa argentina Primia Nutrición Animal, la importancia de una buena estrategia para un correcto periodo de acostumbramiento a animales que ingresan a engorde permitirá una mejor ganancia de peso y una mejor eficiencia productiva.
De acuerdo con las estadísticas recopiladas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), el precio del novillo gordo de Colombia es más bajo que el de la mayoría de estos países.
Daniel Kaplan, chef del grupo ARTAK del que hacen parte reconocidos restaurantes de Bogotá, habló con CONtexto ganadero en el marco del documental “Ganadería S.O.Stenible, un llamado a la producción y consumo responsable”, dice que sí se puede hacer ganadería con calidad, pues eso “es lo que buscamos los chefs”. (Lea: Cuál es el futuro de la ganadería, según expertos)
Ante las cada vez más frecuentes ocupaciones ilegales a fincas ganaderas en Magdalena, la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN) hizo un llamado a las autoridades civiles y a la Fuerza Pública para proteger el patrimonio de los productores.
Con motivo del Día Mundial de la Agricultura que se celebró el pasado el 9 de septiembre, y alineado al marco estratégico propuesto por la FAO para 2022-2031, Yara resaltó 5 tendencias en la agricultura, bajo las cuales todas las personas que hacen parte de la cadena de producción de alimentos pueden, a través de la tecnología, optimizar las prácticas agrícolas para ser más eficientes, productivos y sostenibles.
José Vicente Andreu, presidente de ASAJA Alicante, la Asociación de Jóvenes Agricultores (España), planteó, a propósito de la celebración del día de la agricultura –el pasado 9 de noviembre– la necesidad de poner en valor la labor de los productores agrícolas como guardianes invisibles de la biodiversidad, el medio ambiente y la sociedad. Sus comentarios, pese a que se refieren a España, aplica muy bien a la agricultura y ganadería de Colombia y de toda la región. Esta es su nota publicada en agroinformación.com.
Señaló que de dicho presupuesto ya están asegurados $2,06 billones y está en riesgo muchas cosas y por eso la pregunta es hasta dónde se pueden endeudar. Por eso, informó que pidió una adición del 30 % al presupuesto del Minagricultura, aunque recalcó que no es suficiente.
La funcionaria señaló que dada la prioridad que tiene este renglón en el nuevo gobierno se necesitan muchos más recursos, aunque reconoce que la situación fiscal del país es difícil.
Las cojeras se encuentran entre las patologías más frecuentes y la mayoría ocurren debido a defectos en las pezuñas, sobre todo posteriores, por lo que se les debe prestar mucha atención. Son, según el portal ruminants.ceva.pro, la tercera causa de pérdidas económicas en las explotaciones de vacuno lechero, por detrás de la infertilidad y las mastitis.