El presidente del Comité de Ganaderos de La Mojana (Corpomojana), Enrique Martínez, afirma que la idea es tener una reunión con toda la institucionalidad y gremialidad de La Mojana para contextualizar la real problemática de la región.

 

“Colombia es una potencia ganadera y es el país con el hato ganadero número 11 del mundo y, por lo tanto, está llamado a ser un gran jugador importante en los mercados internacionales, en razón a ello, tiene que duplicar el inventario bovino, reducir la mitad de la superficie que usa en ganadería y dinamizar los sistemas silvopastoriles intensivos. Nosotros podemos tener 60 millones de cabezas no en 34 millones de hectáreas sino en 20 millones”.

 

Los últimos datos dan cuenta de un sacrificio mensual en julio de 259 003 bovinos y 28 11 bufalinos que suman 261 814 ejemplares. Sumando con los seis meses anteriores, el total de 2022 es de 1 773 311 cabezas, de las cuales 1 752 913 corresponden a vacunos y 20 398, a búfalos.

 

 

Sacrificio de ganado bovino

 

En el marco de la Semana Mundial del Agua y su compromiso por el cuidado y protección del agua para el desarrollo y sostenimiento ambiental, PepsiCo Colombia anunció una nueva jornada de su programa de voluntariado denominado “Agua para el Planeta”.

 

Esta iniciativa impulsada por la compañía agroindustrial y The Nature Conservancy (TNC) busca asegurar los abastecimientos de este recurso de forma sostenible y a largo plazo para todas las comunidades, en especial en zonas con riesgo crítico de acceso.

 

El departamento de Cundinamarca tiene una ganadería muy diversa, pues hay grandes ganaderos de leche especializada, pero también hay otros dedicado a la producción de carne. Diego Verbel, coordinador encargado de esta zona, manifiesta que “sobre las cuencas lecheras, tenemos un precio que ha aumentado hasta $2.000 o 2.200 en algunos casos, pero también tenemos unas regiones donde pagan por debajo de $1.000 el litro de leche”.

 

En una magistral exposición, la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, recordó que Colombia pertenece al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio - GATT y tiene que tiene que cumplir con el Acuerdo, y citó el artículo 11, con lo cual hizo claridad sobre el marco legal del proyecto de ley de la senadora Andrea Padilla que pretende “prohibir progresivamente la exportación marítima de animales en pie con fines de consumo y se dictan otras disposiciones”.

 

“Vamos a mirar la experiencia del Banco Mundial en Bolivia y en otros dos o tres países de América Latina, donde se han hecho distintas aproximaciones con estos recursos, para ver cuál es la mejor manera de garantizar y favorecer sobre todo a la agricultura familiar, pero en general al sector, bajando el costo de los insumos”, afirmó la jefe de la cartera agropecuaria.

 

Páginas