En la tarde ayer miércoles 27 de septiembre el presidente Gustavo Petro recibió al presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, José Félix Lafaurie R. El tema central fue el de tierras, los planes del gobierno en esta materia, y la reforma agraria.

 

El gobierno ha señalado que cumplirá el punto 1 del Acuerdo firmado por Santos con las Farc, sobre reforma rural integral, y principalmente comprar 3 millones de hectáreas para entregarlas a campesinos.

Así lo planteó el columnista Miguel Ángel Lacouture Arévalo quien indicó que el hecho de conminar a los funcionarios administrativos, corregidores, Inspectores de Policía, alcaldes municipales, gobernadores, a agotar como etapa previa el dialogo o conminar privilegiar el diálogo constructivo a la ejecución de las medidas administrativas y legales dentro de las 48 horas siguientes al inicio de la invasión de predios tendientes a la suspensión inmediata de la ocupación ilegal del predio va en contra de la legislación.

 

Los ministros, viceministros y secretarios de Agricultura de 32 países de las Américas afirmaron que las acciones climáticas para lograr una agricultura más sostenible deben basarse en ciencia, de manera que resguarden e incrementen la productividad y no profundicen la ya preocupante crisis alimentaria actual, en un robusto consenso regional que apoyará la acción de los países en la COP-27.

 

Hoy miércoles 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial contra la Rabia. La fecha fue instaurada por la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC), una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo eliminar las muertes por rabia canina para 2030, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS).

 

La celebración también mostrará la influencia de la ganadería bovina en el mejoramiento del medio ambiente y la herencia de la actividad en las nuevas generaciones.

 

La agenda del evento está centrada en la transferencia del conocimiento ganadero que incluye la XVI Gira Técnica Ganadera virtual al departamento del Meta. Cierra la semana, el 30 de septiembre, con una conmemoración al Día Nacional del Ganadero.

 

El evento que no tiene costo, se realizará en el restaurante La Triada, en Zipaquirá, y los interesados pueden llegar al lugar desde las 8 de la mañana.

 

Es común que en regiones como la sabana de Bogotá se combinen actividades agrícolas como el cultivo de la papa con la ganadería, principalmente de leche y de ahí la importancia de adquirir conocimientos en estas dos áreas.

 

Algunas plantas tales como la avena, raigrás, kikuyo, trigo, maíz, sorgo, y muchas malezas pueden acumular grandes cantidades de nitratos. Los altos niveles de nitrógeno en el suelo por fertilización, mineralización, suelos ácidos y deficientes en fósforo, zonas de pastoreo intensivo o que han recibido gran cantidad de estiércol son condiciones que favorecen la acumulación de nitratos en las plantas, principalmente en los rebrotes que se dan al momento de las primeras lluvias.

 

Así lo plantea una nota del portal ABC Rural donde se indica que la biotecnología reproductiva se introduce en los sistemas con la finalidad de mejorar la ganadería.

 

Un equipo de especialistas del INTA MercedesCorrientespropone un protocolo de sincronización reproductiva. Los mismos apuntan a reducir el porcentaje de vacas en anestro, mejorar los índices y anticipar la preñez.

 

El encuentro con el presidente Gustavo Petro además de ser cordial, respetuoso y reflexivo sobre una coyuntura nada fácil que es la que está viviendo el sector rural, permitió establecer que comprará 3 millones de hectáreas, pero no de cualquier tierra, pues estas tienen que ser productivas y tener futuro en este sentido.

Así lo manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de FEDEGÁN quien, a su vez, afirmó que “en consecuencia, el gremio va a identificar aquellos escenarios en los que eventualmente puede facilitarle al gobierno esta tarea”.

 

 

Si bien es un signo positivo, se espera que aumente dadas las perspectivas positivas que se vislumbran para las exportaciones. Sin embargo, sigue pesando fuertemente la reducción del sacrificio (aunque aún no se tienen estadísticas actualizadas) y la caída del consumo, cuya dinámica se ve entorpecida por la elevada tasa de desempleo y la inflación. Queda entonces hacer fuerza para que se dinamice el comercio exterior bovino.

 

Así se comportaron los precios en la semana

 

Páginas