En conmemoración a la memoria de José Raimundo Sojo Zambrano, expresidente de Fedegán y prominente hombre público, quien fuera víctima de la violencia asesina de las Farc el 30 de septiembre de 1995, se celebra cada año el Día Nacional del Ganadero. De ahí que en todas las regiones donde esté presente esta actividad económica en el país, se celebra este día, que representa el reconocimiento a nuestros ganaderos, a su contribución por el desarrollo del sector y por su gran aporte a la seguridad alimentaria del país.

 

Con base en estudios de campo realizados en Nueva Zelanda que demostraron que el suministro de almidón (maíz, sorgo, centeno), no era necesario después del parto, el médico veterinario Umberto Francesca realizó un escrito donde explicó esta conclusión.

 

Según el experto, se creía que su inclusión o la de otros carbohidratos no estructurales como los azúcares incrementaban las hormonas insulina y IGF-1, que inducían la producción de la hormona folículo estimulante (FSH) y el inicio de ciclo estral más tempranamente.

 

Otras causas que pueden generar intoxicaciones o envenenamiento es el excesivo consumo de sodio en la sal, urea, nitratos y nitritos; ingestión de agua contaminada; aplicación inyectable de productos veterinarios en dosis superiores a la indicada; mordeduras de serpiente o picaduras de insectos como alacranes, abejas y otros.

 

Síntomas de intoxicación de los animales

 

Un animal envenenado puede morir bruscamente o presentar los siguientes síntomas:

 

-Salivación excesiva

 

Este proceso inició hace exactamente un año, cuando se seleccionó un grupo de animales con las características óptimas y adecuadas para ser las receptoras de los embriones. Durante esta etapa se seleccionaron 25 animales, de las cuales, 12 fueron aptas para la transferencia de embriones.

 

Desde hace varios años, los ganaderos en todas las regiones de Colombia le están apostando cada vez más al mejoramiento genético de sus hatos con el objetivo de ser más productivos. (Lea: Destacan desarrollo de la genética bovina colombiana)

 

Jenny Chaparro Gutiérrez, profesora de parasitología y directora científica de la Unidad de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Antioquia, indicó que la problemática de garrapatas se debe a que no se ha hecho un manejo integral de las cargas parasitarias. (Lea: El tipo de garrapata que afecta al ganado bovino en Colombia)

 

Con la presencia de la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, representantes del gobierno nacional e integrantes del sector lechero del país, se firmó el Pacto por el Crecimiento Económico y Generación de Empleo de este renglón de la economía.

 

El Pacto por el Crecimiento Económico del sector lechero incluye compromisos de los sectores público –inocuidad y sanidad– y del privado –industria y productores–.

 

La apertura de la nueva sede de esta empresa, la número 8, tuvo lugar el pasado 24 de septiembre y en ella se pudo percibir el dinamismo que llega a aportar este nuevo escenario de comercialización a la región de los Llanos bajo el esquema de oferta y demanda.

 

Más de 200 productores interesados en aprender de la raza Nelore -que está tomando fuerza en varias regiones del país-, se darán cita en la finca Cumaribo – Villavicencio, Meta.

 

Páginas