Desde que inició el aislamiento preventivo obligatorio en marzo, uno de los negocios que más ha presentado dificultades son los frigoríficos, pues las diferentes limitaciones han generado que ellos tengan que lidiar de la mejor manera la situación para sacar a flote el negocio. (Lea: La distribución de carne no se detiene en el país)

 

Gustavo Gómez, vicepresidente del comité, reveló que ya todo está listo para rematar los 30 lotes que se ofrecerán durante el evento virtual que será dirigido por Los Martilleros, compañía de Ricardo Barreneche y Javier Andrés Sánchez.

 

Paul Rodríguez, gerente de la empresa familiar, explicó para este medio que es proveedor del grupo a través de Alimentos Cárnicos S.A.S. y que se trata de una recompensa a su compromiso de sostenibilidad ambiental y buenas prácticas dentro de la finca.

 

El debate se da ante la interpretación que algunos han hecho del mencionado acuerdo en el sentido que se trata de la privatización del ICA, desvirtuando el verdadero alcance y sentido de la tercerización de algunas labores de la entidad sin que esta pierda su rol como Autoridad Nacional Sanitaria y Fitosanitaria

 

Cifras preliminares del ciclo de vacunación indican que el 98 % del ganado bovino ha sido protegido contra la fiebre aftosa, es decir, 27,8 millones de animales (27 869 745 vacunos) a lo largo y ancho del territorio colombiano.

 

La arena política del Caribe colombiano tuvo un fuerte remesón tras confirmarse la orden de captura al actual mandatario del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, quien deberá pagar una pena de 61 meses de prisión. Monsalvo venía siendo investigado por presunta corrupción al sufragante.

 

Carlos Jairo Gómez Torres, médico veterinario y ganadero, considerado el padre de la transferencia de embriones en Colombia, es ahora vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de Facatativá, Asoganaderos. (Lea: “En Facatativá los vacunadores del ciclo contra aftosa son certificados”: Asoganaderos)

 

Un nuevo informe de Knowledge Exchange de CoBank en Estados Unidos reveló que el comportamiento del consumidor será diferente durante los próximos 12 a 18 meses a lo que fue antes de la pandemia, por lo cual la cadena láctea debe ajustarse desde la finca hasta la mesa.

 

Para la región de Puerto Boyacá, esta situación no sido nada fácil, pues durante la cuarentena se han presentado mayores problemas a la hora se solicitar documentos del inventario ganadero de su predio, teniendo en cuenta que los productores sacan el tiempo de su día para realizar esta tarea. Sin embargo esta labor se les ha convertido en un dolor de cabeza constante. (Lea: Renueve su carné ganadero y obtenga grandes beneficios)

 

Páginas