Así quedó planteado en la charla “En camino a una ganadería sostenible”, organizada por Expoagrofuturo y embajada de Reino Unido, donde se habló de fincas inteligentes, un concepto que ya se viene aplicando en otros países incluso de Latinoamérica como es el caso de Paraguay.
La convocatoria está dirigida a nuevos emprendimientos liderados por mujeres rurales colombianas (entre los 18 a 30 años) y se dispone de $1.408 millones en recursos de capital semilla, dispuestos por el programa del Fondo Emprender.
Por unanimidad, los diputados aprobaron en plenaria esta herramienta regulada por la ley 1876 de 2017, y, que es parte de los compromisos de reforma rural integral previstos en los acuerdos de paz para fortalecer a los pequeños y medianos productores del departamento. (Lea: Así está el Cesar en materia de distritos de riego)
Un ejemplo de ello es el de la senadora Nora María García Burgos, quien reclamó porque un acuerdo que fue aprobado por el Consejo Directivo del ICA, como lo dictan los estatutos, no fue socializado con el Congreso de la República.
También planteó hacer un estudio para el fortalecimiento del ICA y volverlo un organismo más eficiente y eficaz, además de ver cómo está funcionando en sus diferentes labores. (Lea: Gobierno fortalecerá al ICA)
La creciente demanda por ganado en pie procedente de Colombia radica en que lo consideran un producto de buena calidad, pues son animales alimentados en ambientes completamente naturales y limpios. De hecho, en agosto y septiembre se exportarán más de 37.000 bovinos al Medio Oriente. (Lea: Hoy zarpa buque para Irak con 14.500 bovinos)
Estas actividades académicas, que cuentan con el respaldo de entidades como el Fondo Nacional de Ambiente, CIPAV, WWF y universidades, entre otras instituciones, fueron pensados con el propósito de aportar en el proceso de construcción del Plan Nacional Forestal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (Lea: Ganadería en el bosque, la nueva opción sustentable)
Se trata de un ejercicio voluntario y coordinado entre Cornare, la Universidad Católica del Oriente – UCO– y World Wildlife Fund –WWF Colombia– con el que se pretenden dar a conocer y orientar a los 26 municipios de la jurisdicción sobre la importancia de contar con un sistema local de áreas protegidas como estrategia de preservación de la riqueza ecosistémica en articulación con la comunidad. (Lea: Áreas protegidas del país serán fortalecidas)
Así lo señaló el Médico Veterinario especialista en reproducción animal Álvaro Barriga Lesmes, en una charla organizada por Asojersey, donde indicó que si es sólo para ordeño sirve cualquier tipo de raza y cualquier clase de crianza e incluso no se necesita criar terneras.
Varios frigoríficos ooptaron medidas con respecto al cúmulo de pieles de animales que estaban teniendo originada por la cuarentena obligatoria para contrarestar los efectos de la pandemia de la COVIS-19 . Ante esto, recurrieron a otras compañías nacionales que se han convertido en aliados importantes para la continuación del trabajo del sector. (Lea: Cómo se están manejando los residuos en los frigoríficos)