Las exportaciones de carne Matsusaka de Japón, considerada una de las principales variedades wagyu del país junto con la más conocida Kobe, están a punto de dispararse este año, con la mirada puesta en mercados como EE. UU., el sudeste asiático y Oriente Medio.
Prueba de ello es el recién publicado documento “Metodología para la evaluación de bienestar animal en las especies bovina y bufalina”, diseñado de manera conjunta entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia, Fedegán y Asobufalos.
En el municipio de Guamal del departamento del Meta, nueve mujeres jóvenes se asociaron para crear un proyecto llamado ‘Pellet Palm’ en el cual desarrollaron la torta de tricanter para alimentar de una manera más económica a los animales de granja. El término ‘tricanter’ proviene de un equipo similar a un decantador usado en la separación de sólidos y líquidos en los procesos para obtener aceites y grasas, entre otros productos.
Enrique Rimbaud, experto en salud animal, dice que estos son animales llamados Dictyocaulus viviparus, que se aloja en el pulmón de los bovinos, causando grandes estragos, pues se van alimentando del tejido pulmonar. Estos organismos dejan grandes zonas dañadas, que muchas veces le impiden al animal todo el proceso respiratorio.
El gobierno del presidente Alberto Fernández decidió ayer modificar una serie de resoluciones que establecen la obligatoriedad del troceo de la carne vacuna en pedazos que no pueden superar los 32 kilos para su comercialización a carnicerías y puntos de venta minorista, y permitirá, tras una serie de idas y vueltas, que trozos de un peso superior sean descargados con métodos mecánicos.
La hipotricosis está reportada en todas las especies animales, incluyendo bovinos, perros e incluso equinos, aunque en menor medida. Al igual que en ganado vacuno, en perros también existe la hipotricosis congénita. En bovinos hay distintos tipos de hipotricosis.
Las exportaciones de carne vacuna de Australia en 2022 se desplomaron a un mínimo de 19 años, según el medio Beef Central. Las razones: un bajo número de ejemplares disponibles para sacrificio, las alteraciones climáticas y los desafíos en la cadena de procesamiento.
De acuerdo con declaraciones del dirigente gremial “hay que recordar que desde el departamento de Nariño salen más de 348.000 litros de leche al día y la leche que no se recoge se pierde”.
Sin embargo, reconoció que “se ha hecho un esfuerzo muy importante por parte de la industria que recoge la leche, pero por los tiempos que se demoran los carros en llegar a recoger, hay producto que no se alcanza a recuperar para llevarlo al norte del Cauca porque el trayecto puede tardar 21 horas”.
Las fuertes lluvias que se han presentado en el país durante el 2022 y en lo corrido de este año, han desatado inundaciones en algunos municipios de Boyacá. A respecto, el presidente de la junta directiva y representante legal de la Asociación de Ganaderos del altiplano cundiboyacense (Asogaboy), Juan Manuel Rincón, confirmó que la situación es grave para el sector y reveló que a causa de las inundaciones se están perdiendo más 68.000 litros de leche al día.