A través de videos colgados en redes sociales y difundidos por varios medios de comunicación, el país pudo ver cómo un alud de tierra sepultó por completo una vereda en el municipio de Rosas, dejando más de 150 familias sin hogar y destruyendo por completo ese tramo de la vía Panamericana, impidiendo la comunicación por carretera de los departamentos de Cauca y Nariño con el resto del país.
En tal sentido el Consorcio Lechero de Chile, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) diseñaron una serie de cursos online gratuitos sobre sustentabilidad láctea.
Esta alianza iniciará con una formación en ganadería silvopastoril sostenible, la cual se llevará en la finca Tierra Viva, propiedad de Coogranada, donde se establecerá dicho sistema y la cual se convertirá en una escuela para que todos los asociados aprendan y repliquen.
Así lo entendieron en la finca San Miguel, en Manatí, sur del Atlántico, donde la temperaturas rara vez bajan de los 32 grados centígrados, alcanzando incluso hasta los 38 grados y la humedad relativa varía entre 40 y 84 %.
Luis Ferreira, administrador de empresas agropecuarias y asesor señaló en una nota de La Finca de Hoy que la leche que se produce en la finca es para autoconsumo y el resto se comercializa con una asociación del municipio, mientras que la carne se vende en el matadero de Sabanalarga.
Como explica Michel A. Wattiaux, del Instituto Babcock en la Universidad de Wisconsin-Madison, en su artículo, el productor lechero que esté pensando en sus objetivos de selección debe considerarlos cuidadosamente teniendo en cuenta su situación en particular.
En el canal de Youtube de Rancho Pruneda, se explica que para llevar a cabo una transferencia de embriones es importante que se evite hacerlo en días cálidos, así como no hay que olvidar que la conformación corporal de las vacas debe estar en una condición óptima. (Lea: 5 características de las vacas receptoras de embriones)
Desde entonces, ha habido un gran desarrollo de la ciencia del bienestar animal, que se tradujo en la elaboración de legislación de protección animal, recomendaciones de buenas prácticas de bienestar animal aplicadas a los animales de granja y la implementación de acciones educativas, involucrando la enseñanza del bienestar animal en las universidades y en la formación de productores y las personas a cargo del ganado.
La Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas) reveló que en 2022 la producción de miel de abejas fue de cerca de 7000 toneladas. Además, registró un aumento del 8 % en la instalación de apiarios en todo el país.
Fabio DiazGranados, presidente del gremio añadió que los departamentos con mayor número de apiarios son Antioquia, Santander, Cauca, Córdoba y Cundinamarca. En total son 22 los que tienen actividades apícolas, generando aproximadamente 10.000 empleos directos e indirectos.
El sector agropecuario se ha venido enfrentando a diferentes retos, como los efectos del clima sobre los cultivos y el aumento de precios en los fertilizantes. Esto último es un hecho que genera incertidumbre tanto para Colombia como para la agricultura mundial.
Un informe conjunto de la Cepal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos, da cuenta de los graves impactos provocados a la agricultura por la insuficiencia en la producción de fertilizantes en el mundo.