El queso vegano se elabora a partir de ingredientes de origen vegetal, como la soya, la almendra, el coco, entre otros productos que ya utilizan marcas de alimentos colombianas que han empezado a producirlas. En España, una compañía acaba de lanzar un queso a base de semillas de melón, una innovación para este mercado.
Aunque cada vez es más popular entre las personas que siguen una dieta vegana o buscan reducir su consumo de productos de origen animal, el queso vegano o también llamado queso vegetal presenta algunas desventajas.
Según el artículo del reconocido médico veterinario y profesor Guillermo Bavera, en la mayoría de las razas bovinas hay relación entre la forma de la cabeza de los animales y su condición de astados (los que todavía tienen cuernos), de mochos o con tocos (cachos no conectados al cráneo).
De acuerdo con el informe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG realizado a partir de la información registrada por el DANE, se importaron exactamente 11007 toneladas de carne de res y despojos por un valor CIF de USD 51 239 000.
José Antonio Jiménez, jefe del Departamento Técnico de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), escribió en un artículo replicado en la revista Nuestro Holando de Argentina, que «la recogida de información de calidad es ahora y siempre el motor sobre el que se asienta todo programa de mejora».
Se trata de una novedosa infraestructura multipropósito que incorpora la implementación de capacidades y tecnología de vanguardia, permitiéndole aumentar su capacidad operativa en un 50 % y penetrar en más barrios y hogares del centro del país.
El Centro se convierte en el corazón de la cadena de suministro de la compañía en el país, con una distribución diaria de 280.000 litros de leche que se movilizan a todo el canal tradicional y moderno.
Según el dirigente lo que se ha venido trabajando con respecto a la vacunación muestra que se pasó de 340 mil animales a 288 mil lo cual es muy preocupante.
En un principio se piensa que puede ser por la desinversión de algunos ganaderos que se vieron afectados de manera importante por los bloqueos que se presentaron el año pasado.
“Mucha gente tuvo que vender o sacrificar sus animales para poder sobrevivir durante los 45 días que duró el último bloqueo de vías por parte de manifestantes”, señaló.
Para ello el próximo 4 y 5 de febrero se cumplirá el Mercado ganadero y agroempresarial Cogamo y posteriormente todos los primeros domingos del mes se tendrá dicho mercado para facilitar la comercialización de los animales.
Según lo señaló la dirigente, “es el proyecto más importante que vamos a emprender, independientemente que la feria dinamiza la economía pero acá está enfocado en el negocio ganadero y la visión que tenemos es que algún día se llegue a tener una subasta ganadera”.
La carne cultivada en laboratorio está más cerca de las mesas estadounidenses. Algunas compañías productoras de carne de laboratorio hicieron inversiones para empezar a abrir mercados de este producto. A través de algunos de los chefs más reconocidos internacionalmente como el español José Andrés y el argentino Francis Mallmann fueron contratados para exhibir en sus restaurantes estos productos. El objetivo es arrancar por los restaurantes para después llegar a su destino final: las estanterías de los supermercados.
Desde hace un par de años, existen en el mercado algunos productos con capacidad demostrada para reducir las emisiones de metano del ganado, la mayoría se basan en el formato de aditivos para concentrados, por el contrario, la empresa australiana Rumin8 trabaja en una formulación de este tipo de aditivos que se administraría en el agua que beben los animales y es igualmente efectivo en la reducción de las emisiones de metano, según indican los ensayos científicos que dirigen expertos de la Universidad Central de Queensland en Australia.