Para ello el próximo 4 y 5 de febrero se cumplirá el Mercado ganadero y agroempresarial Cogamo y posteriormente todos los primeros domingos del mes se tendrá dicho mercado para facilitar la comercialización de los animales.

 

Según lo señaló la dirigente, “es el proyecto más importante que vamos a emprender, independientemente que la feria dinamiza la economía pero acá está enfocado en el negocio ganadero y la visión que tenemos es que algún día se llegue a tener una subasta ganadera”.

 

La carne cultivada en laboratorio está más cerca de las mesas estadounidenses. Algunas compañías productoras de carne de laboratorio hicieron inversiones para empezar a abrir mercados de este producto. A través de algunos de los chefs más reconocidos internacionalmente como el español José Andrés y el argentino Francis Mallmann fueron contratados para exhibir en sus restaurantes estos productos. El objetivo es arrancar por los restaurantes para después llegar a su destino final: las estanterías de los supermercados.

 

 

Desde hace un par de años, existen en el mercado algunos productos con capacidad demostrada para reducir las emisiones de metano del ganado, la mayoría se basan en el formato de aditivos para concentrados, por el contrario, la empresa australiana Rumin8 trabaja en una formulación de este tipo de aditivos que se administraría en el agua que beben los animales y es igualmente efectivo en la reducción de las emisiones de metano, según indican los ensayos científicos que dirigen expertos de la Universidad Central de Queensland en Australia.

 

Durante la conferencia ONE de Alltech de 2020, Trevor DeVries, profesor de la Universidad de Guelph (Canadá) y especialista a nivel internacional en el estudio de la eficiencia de la ración en vacuno de leche, ofreció su intervención “Consistent Diet, Content Cows”.

 

Así lo señaló el presidente del Comité de Ganaderos de La Mojana (Corpomojana), Enrique Martínez, quien indicó que como el chorro de Caregato no se ha tapado, el río Cauca nuevamente ha crecido y ha sido bastante difícil de controlarlo y ya hay muchos ganaderos que van a comenzar a sacar el ganado.

 

“El gobierno ha sido apático a esta situación y estamos preocupados porque no se ha pronunciado para comenzar con el cierre de este boquete que nos tiene totalmente en la ruina”, afirmó el dirigente.

 

La ola invernal que atraviesa el país ha intensificado los volúmenes de agua en ríos y quebradas en todos el país. El pasado 15 de enero en el Río San Juan, a la altura del Cañón del Chamí, zona rural de Mistrató, departamento de Risaralda, el río se convirtió en una avalancha que terminó colapsando puentes, viviendas y al menos 10 veredas de la zona, donde habitaban en su mayoría comunidades indígenas.

 

Giovanny Galindo, presidente de la junta directiva del Comité de Ganaderos del Quindío, dijo a Telecafé Noticias que en el último tiempo se ha venido presentando una baja productividad en el volumen de leche por la ola invernal que ha afectado a las cuencas lecheras del departamento.

 

Las intensas y prolongadas lluvias que se han presentado afectan las pasturas provocando inundaciones que hacen que los animales se queden sin el alimento que necesitan para producir.

 

De acuerdo con información de la entidad, los ganaderos cuyos predios bovinos se encuentren ubicados en los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y en el municipio de Cubará en Boyacá, deberán inmunizar a sus animales contra la fiebre aftosa, en este ciclo adicional.

 

Vale recordar que en el ciclo que finalizó el pasado 22 de diciembre de 2022 y que se realizó a nivel nacional sobresalieron departamentos como Arauca donde se alcanzó una cobertura del 99,9 % en vacunación.

 

Un estudio de los Institutos Nacionales de Investigación en Salud (NHRI, por sus siglas en inglés) en Taiwán revelado por Taipei Times sugirió que comer carne de res podría reducir el riesgo de depresión severa.

 

Páginas