“Retos de la innovación agropecuaria para dinamizar el sector agroalimentario global”, es el lema del evento que se realizará los días 27 al 29 de septiembre.

 

El experto destacó “la gran importancia que tiene el manejo del llamado periodo de transición”, cuando la hembra bovina deja de ser vaca seca y sin producción de leche para transformarse en una vacía con alta producción lechera.

 

Así lo plantea el experto Jorge García en un artículo publicado en el portal ganaderiaproductivaymaslimpia.com donde señala que el año anterior se había tenido un parámetro en cuanto a promedios de natalidad de 47 %, un poco más bajo que otros años que se daban de 50 o 53 %, que es muy bajo, si se mira como que una vaca está pariendo cada 2 años y si por ejemplo esa vaca desteta un ternero de 180 kilos, al estar pariendo cada 2 años, estaría produciendo solamente 90 kilos promedio año.

 

Los investigadores que lideran el Proyecto de Ganado Adaptado Tropical de la Granja Chessie Creek en la Universidad de Illinois (EE. UU.) han criado con éxito bovinos que prosperan en climas cálidos y producen 10 veces más leche que las razas autóctonas.

 

Con esto buscan duplicar o triplicar la disponibilidad de leche y carne, con el fin de prevenir millones de muertes relacionadas con el hambre y deficiencias nutricionales, dando a los productores y sus familias una oportunidad real de prosperidad.

 

Esa decisión que había adoptado el vecino país desde el 2017 se originó para defender su mercado de los brotes de fiebre aftosa que se presentaron en el territorio colombiano.

 

La reapertura del mercado Perú representa una oportunidad para reactivar las exportaciones de carne a ese país que se ubicaban en promedio en US$3 millones entre 2010 y 2016.

 

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de Paraguay aceptó y estableció como principal requisito para la importación de cálculos biliares bovinos colombianos, el modelo de certificado sanitario propuesto por el ICA, en el cual se expone y se evidencia la calidad sanitaria del producto a exportar.

Según datos estadísticos reportados por el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), el año pasado se produjeron 2.079.000 toneladas de carne de res, de las cuales 1.946.000 toneladas fueron destinadas para el consumo interno y 133 mil toneladas para la exportación, lo que equivale al 6.4 % del total producido.

 

La maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria de la Universidad de Caldas dará inicio a su decimosegunda cohorte con el Webinar “Ganadería, cambio climático y conflicto social”. Evento que se llevará a cabo el próximo jueves 1 de julio a partir de las 5:00 p.m. con transmisión vía Facebook Live. (Blog: Cambio climático y ganadería)

 

Páginas