Está en:

Inicio Noticias Alimentación, clave para el buen desempeño de la reproducción ganadera

Alimentación, clave para el buen desempeño de la reproducción ganadera

Así lo plantea el experto Jorge García en un artículo publicado en el portal ganaderiaproductivaymaslimpia.com donde señala que el año anterior se había tenido un parámetro en cuanto a promedios de natalidad de 47 %, un poco más bajo que otros años que se daban de 50 o 53 %, que es muy bajo, si se mira como que una vaca está pariendo cada 2 años y si por ejemplo esa vaca desteta un ternero de 180 kilos, al estar pariendo cada 2 años, estaría produciendo solamente 90 kilos promedio año.

 

Para el caso de natalidad es muy común hablar de una buena madre o de un excelente padre, los cuales son los dos elementos fundamentales. Es muy importante tener un buen semental, el cual debe ser de una muy buena raza o cruzamiento, para que trasmita su herencia para que en sus crías se pueda obtener muy buenos resultados.

 

En caso de tener un buen toro, si está en buenas condiciones generales, es posible que pueda hacer varias montas continuas pero existen unos parámetros que se recomiendan para el uso de ellos en monta natural. Se habla de tener entre 25 a 50 vacas por toro para poder lograr unos parámetros altos en cuanto a natalidad. (Lea: ¿Por qué se debe hablar del área de reproducción en ganado bovino?)

 

En ganadería de cría con monta directa se debe manejar un toro por cada 25 vacas, es decir, si se tienen cien vacas se necesitarían 4 toros. Al lograr un porcentaje de partos del 80 % que es muy bueno si se tiene en cuenta el promedio nacional (47 %), se obtendrían 80 crías.

 

Por su parte, las hembras son las que producen la cría, la tienen, la mantienen, además proporcionan un porcentaje genético a la nueva cría al igual que el toro.

 

 

Compartir