Así lo indicó el experto Jacky Press en un artículo realizado de la publicación Entorno Ganadero, quien precisó que la rumia, una función de lo que la vaca ha comido y de lo bien que ha podido descansar, proporciona una indicación más sensible y temprana de su salud y bienestar.
El sector lácteo es un ejemplo de los desafíos que enfrentaron las cadenas de suministro de alimentos debido a la pandemia, señaló la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) en la investigación realizada
El estudio indica que el impacto de la pandemia se ha percibido como una serie de episodios que afectaron al sector tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda de manera diferente según los perfiles comerciales de las regiones y los países, la escasez relativa de recursos, el ingreso per cápita y la estructura del mercado.
La carne que Argentina dejó de exportar tenía como primer destino a China, a donde se enviaba el 75 % del total hasta antes de la limitación al 50 % impuesta por el gobierno a las exportaciones, bajo el argumento de que así se podría controlar el precio del alimento en el mercado interno, señaló el portal Bichos de Campo.
Según datos publicados por USDA y compilados por la Federación de Exportación de Carne de EE. UU. (USMEF por sus siglas en inglés), las ventas de carne de res aumentaron 68 % (133 440 toneladas), en tanto que el valor subió 88 % a 904,3 millones de dólares.
El año pasado la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) abrió una convocatoria a los Pidar y desde el Tecnig@n de Cundinamarca se hizo un trabajo amplio para la socialización de la convocatoria con todas las asociaciones de ganaderos del departamento.
Según su director, Juan Fernando Toro, todos los sistemas productivos que se trabajan en el centro de investigación se hacen bajo esquemas silvopastoriles y agroforestales.
Se han tenido algunos proyectos con Cipav y Ciat en sistemas agroforestales y en el mismo centro se trabaja hoy ese tema con árboles nativos y con algunas leguminosas y también se ha hecho labor con algunas comunidades cercanas.
Entre ellos están los ingenieros agrónomos Rolando Demanet Filippi y Cristian Canales Cartes, quienes explicaron que la producción de materia seca del maíz está supeditada a la disponibilidad de agua y al cumplimiento de los requerimientos térmicos.
El concepto de manejo integrado de plagas (o MIP) se define como una combinación de herramientas y métodos de diversa índole, cuyo objetivo es eliminar, matar o prevenir plagas en áreas agrícolas causando el mínimo de daño posible para la naturaleza, las personas y las plantas a proteger. (Lea: Manejo integrado de endoparásitos en SSPi)
La Revista Fisona Española en una de sus investigaciones explica que la selección natural en la especie humana encaminó a unas crías con un gran desarrollo de la cabeza y al mismo tiempo, debido a su posición erguida, a un cambio en la posición y tamaño de la pelvis, incrementando la incidencia de partos con complejidad.
Para el caso de las vacas, la selección natural hizo una búsqueda de animales más grandes y precoces para una mayor producción de carne y leche, lo que ha llevado a que un alto porcentaje de partos deban ser atendidos por profesionales.