De acuerdo con Viviana Balcero, gerente de cuentas institucionales del área de MSD Salud animal / Allflex Livestock Intelligence, las cosas están dadas para que se acelere la trazabilidad en Colombia, ya que se vienen atacando varios frentes para lograr ese propósito. (Lea: ¿Qué deben tener en común los sistemas de trazabilidad a nivel mundial?)

 

Según este avance estadístico, se ha protegido contra la enfermedad de la fiebre aftosa al 98 % del hato bovino y se ha cubierto el 95,9 % de los predios, esto es 606.141 fincas dedicadas a la producción ganadera en el país.

 

José De Silvestri, jefe técnico de Fedegán-FNG y líder del ciclo, destacó el resultado obtenido en la campaña de inmunización por el equipo de más de 5000 personas, máxime que han trabajado en medio de serias complicaciones, el clima variado –fuerte invierno o inmenso verano–, un complejo orden público y las estrictas medidas de bioseguridad,

Jhon Londoño Sossa, médico veterinario zootecnista y consultor internacional en reproducción ganado de leche y carne, indica en una charla con Fedegán que “actualmente tenemos un consumidor que le interesa saber de dónde viene la leche. Es un consumidor que quiere saber si esta tiene sello verde, trazabilidad y si es libre de medicamentos”. (Lea: El mundo va a seguir consumiendo leche)

Luis Eduardo Arias Castellanos, gerente del Comité de Ganaderos del Meta, expresa que “como consecuencia de los precios hay situaciones interesantes que hay que resaltar. La primera es que la retención de vientres que tanto hemos buscado y que hubiéramos deseado que fuera bajo una normatividad, se está haciendo de una manera natural con el ganadero”. (Lea: La ganadería en el Meta pasa por un buen momento)

 

Uno de los participantes en el seminario fue el ingeniero Mayco Mansilla, magíster en Negocios y Agronegocios, quien en su charla titulada “Biología + Tics = agregado de valor + sustentabilidad + desarrollo regional” se refirió al concepto de bioeconomía aplicado a la ganadería.

 

Desde 2016 se lleva a cabo la subasta especial denominada “Las Alhajas del Guzerá”, como un homenaje exclusivo a este tipo de ganado originario de Brasil, donde se cruzaron ejemplares de la raza de India krankej con ganado criollo bos taurus para producir la raza guzerá.

 

Se trata de una alianza de compromiso entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Federación Colombiana de Ganaderos Fedegán-FNG.

 

Hill, que funge también como director de Ciencia y Tecnología de Fonterra, aseguró que la vacuna tiene como objetivo introducir anticuerpos en la saliva de una vaca que luego pasan al rumen del animal y se unen con los metanógenos que convierten el hidrógeno en metano.

 

Según la Fundación Global Nature, de España, la degradación del suelo, que ha soportado la intensificación del sistema agrario de los últimos daños, puede detenerse con un adecuado manejo del ganado.

 

Asegura la organización que el 95 % de los alimentos se producen directa o indirectamente en los suelos y al menos el 25 % de los suelos agrarios del mundo están degradados de manera severa y existe una pérdida del 75 % de la biodiversidad de los cultivos a escala mundial.

 

Páginas