Los investigadores Delagarde, Caillat y Fortin publicaron en 2017 un artículo donde explicaron en qué consiste este método, en qué fincas se podía aplicar inicialmente, qué herramientas se necesitaban para usarlo y las ventajas que traía para los ganaderos.

 

La investigación consistió en determinar si las hamburguesas que proponen remplazar a las de origen animal tienen las mismas propiedades. Aunque algunos valores, como las proteínas, son similares, no pueden sustituir otros componentes que sólo tiene la proteína animal, señalaron los científicos en un artículo publicado en el portal agromeat.com

 

Para Oscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán – FNG, al hacer un balance sobre los aspectos positivos y negativos que tiene el aumento del dólar y su cercanía a los $4.000, son muchos más los beneficios que los perjucios. (Lea: Elevadas importaciones de leche en polvo en los 5 primeros días del año prenden alarmas entre los ganaderos)

 

El Invima ha trabajado de forma continua desde antes de esa fecha para hacer cumplir la normatividad sanitaria que regula las plantas de beneficio animal en el país, aprobando los sitios que ajustaron sus instalaciones, y cerrando aquellos que no lo hicieron.

 

Las actividades agropecuarias tuvieron un costo logístico del 22,3 %, cuando en 2018 había sido del 12,8 %. Esto significa que de cada 100 pesos, $22,30 se invierten en la financiación de los costos logísticos involucrados en la producción y distribución de sus productos y servicios.

 

En el último año, las exportaciones de carne bovina de estos cuatro países han ocupado las primeras planas de los periódicos, desde los récords alcanzados en 2020 hasta el freno a las ventas impuestos por el gobierno de Argentina en mayo pasado.

 

Una investigación realizada por el Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), revisó en forma detallada cómo fueron sus exportaciones el año pasado.

 

Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.

 

En esta oportunidad las subastas en las que mejor se cotizó el macho de ceba fueron en Subacasanare – Yopal y Dorexpo – La Dorada, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $7.500. (Lea: Precio del ganado tiende a estabilizarse en el país)

 

Los precios de los insumos han venido afectado considerablemente al productor desde tiempo atrás. El precio del dólar, el clima y otros factores han llevado a que estos productos necesarios para la actividad agropecuaria suban sin un freno, afectando no solo al campesino sino al consumidor fina. (Lea: Costos de insumos agropecuarios, el problema más grande para el papicultor)

 

En los primeros 151 días de 2021, al país llegaron 28 338 toneladas de productos lácteos como leche en polvo y lactosueros, según cifras del DANE recopiladas por la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG.

 

Páginas