A pesar que en Risaralda las ganaderías redujeron sus áreas de pastos para dedicarlas a la producción de caña de azúcar, se observa una mejoría en su competitividad pues en los últimos cinco años aumentaron el uso de la capacidad de carga. Actualmente promedia 1.7 animales por hectárea, cifra que supera en tres veces el promedio nacional que es de 0,59 bovinos por hectárea.
 
El Carandá es una especie que se utiliza para dar sombra al ganado bovino, ayuda a recuperar los suelos degradados, sobrevive en zonas inundables y su madera es utilizada para construir postes en las fincas.
 
El ‘smart farming’ se traduce en español como agricultura inteligente, aunque se le ha comparado con otros términos como ganadería de precisión. De hecho, la Universidad de Córdoba en España celebra el Encuentro Universidad-Empresa Smart Farming Ganadería de Precisión, que en marzo de este año tuvo su versión 16.
 
En mayo del año anterior, Ecopetrol informó que suscribió dos acuerdos de participación (“farmouts”) con Parex Resources Inc. por medio de los cuales le cede un 50 % de participación y la operación en los bloques De Mares y Playón en la cuenca Valle Medio del Magdalena en el onshore colombiano con el compromiso de adelantar actividad exploratoria. (Lea: Explotación petrolera está afectando la ganadería en Meta)
 
Cundinamarca se vio afectada por cuenta de las inundaciones de los años 2010, 2011 y siguientes, hecho que afectó seriamente la producción agropecuaria de la región del Valle de Ubaté –por ejemplo– y puso contra las cuerdas a quienes dependían de la actividad pecuaria en esa zona del país. (Lea: Inundaciones aún tienen afectados a ganaderos en Sucre)
 
Minerva Foods obtuvo la certificación Halal con el fin de poder exportar hacia Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con la empresa, se trata de un hito en la historia del sector ganadero colombiano. (Lea: La paradoja de las exportaciones de carne en 2017)
 
Con el objetivo de garantizar su potencial nutricional, técnicos del INTA, junto con la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), la Universidad Nacional de Villa María, asesores privados y empresas del sector, realizaron un documento que resume en diez puntos las buenas prácticas para su elaboración, indicó INTA
 
El huerto limonero en el Rancho Chandio, situado en el Ejido de La Concha, en Apatzingán -Michoacán (México), en momentos en los que pensaba cambiar su cultivo por su constante ataque de las plagas, fue transformado en un sistema silvopastoril intensivo-SPPi y se convirtió en una producción biodiversa que genera mejor comida para el ganado bovino y además, se volvió eficiente y rentable. (Lea: Carta Fedegán 135)
 
Más de 100 ganaderos del Eje Cafetero y de departamentos vecinos se dieron cita en La Cecilia, una ganadería de zona rural de la capital risaraldense, que ha trabajado cruces de Brahman con Angus como modelo productivo y que mostrarán hoy desde las 9 de la mañana.
 

Páginas