El nombre científico es Bromus Catharticus y se adapta a zonas geográficas entre los 2.200 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Crece silvestre en campos cultivados o abonados, a los lados de las carreteras y en potreros nativos.
Se usa en pastoreo en la ganadería y es un gran apoyo en materia de alimentación para bovinos porque se utiliza como ensilaje, forraje verde y heno.
Enrique José Molina, zootecnista con maestría en Desarrollo Sostenible, trabaja junto con su hermano Carlos Hernando en la hacienda Lucerna, donde su abuelo paterno adquirió el predio y su abuelo materno desarrolló la raza colombiana que lleva el mismo nombre.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero presenta las principales novedades del precio del ganado en todo el país. (Lea: Comercializadores bajan precio de ganado en pie)
Según los datos recogidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, y el Fondo de Estabilización de Precios, FEP, las exportaciones de carne bovina en este 2017 han alcanzado niveles muy superiores a los obtenidos el año pasado.
El día de hoy el país ganadero recibió una excelente noticia: la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, anunció la decisión de ese organismo internacional de restituir el estatus de país libre de aftosa con vacunación en buena parte del territorio nacional.
Sin embargo, y como era de esperarse, la recertificación no incluyó a la zona de contención compuesta por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Arauca y dos municipios de Casanare.
Es una noticia positiva para la ganadería colombiana
Para llegar a estos resultados, el zootecnista Cristian Camilo Solarte Bacca, estudiante de la maestría en Ciencias Agrarias, línea de investigación Producción Animal Tropical de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, está evaluando dos dietas a base de zapallo. (Lea: Zapallo, una nueva alternativa en materia de alimentación animal)
La “Asociación Mexicana de criadores de ganado Tropicarne", la define como la primera raza mexicana, y señala que es excelente para regiones tropicales y subtropicales con grandes cualidades reproductivas y muy buenos aumentos de peso.
La historia detrás de la historia
El desarrollo sostenible es un elemento esencial de la competitividad. La Cadena Láctea será sustentable si funciona como modelo de organización económica y social, basada en una visión de desarrollo participativo y equitativo, el cual reconozca al medio ambiente y a los recursos naturales como la base de la actividad económica que requiere mantenerse en la mejor forma.
Así lo indica Corantioquia, en su Manual de Manejo de Recurso Hídrico, el cual es de distribución gratuita.
La ganadería de la Sabana de Bogotá que tradicionalmente se ha dedicado a la lechería, está en proceso de transición para cambiarse a ceba, es decir, que se dedicarán a la producción de carne.