Utilice el Carandá para recuperar suelos degradados
Publicado por Fedegán on Friday, 15 December 2017
El Carandá es una especie que se utiliza para dar sombra al ganado bovino, ayuda a recuperar los suelos degradados, sobrevive en zonas inundables y su madera es utilizada para construir postes en las fincas.
Su nombre científico es Prosopis kuntzei y se le conoce con otros nombres como: Itin, Palo mataco, Lanza-lanza, jacarandá, Carandá, Yacarandá, Barba de Tigre y Yacaranda itin. En América Latina se conoce como algarrobo. (Lea: El Género Prosopis)
Pertenece a la familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae) y de acuerdo con la FAO es un árbol de 4 a 10 metros de alto, el tronco es de 40 a 60 centímetros de diámetro, muy ramificado, redondo, espinoso, rígido, recto y cilíndrico.
Mejora el suelo degradado, es decir, en el que las propiedades naturales o su productividad han resultado negativamente alteradas por la contaminación u otros procesos físicos.
Es un árbol de hojas pequeñas y la flor es blanca o amarilla. Florece entre septiembre y noviembre, fructifica en diciembre -enero y algo de resaltar es que mantiene sus frutos hasta agosto. (Legname 1982).
La madera tiene un lustre ligero, recto al grano ondulado y con la textura tosca. Es dura y fuerte. Tiene un olor fragante cuando se corta. (Lea: Disposición de los árboles de sombra para la ganadería)
Es una especie del Gran Chaco de los bosques del norte del Paraguay y Bolivia oriental hasta el centro de Argentina (Córdoba norte, Santa Fe y Corrientes). (Burkart 1976). En Argentina y en varios países de Sudamérica existen bancos de semillas del árbol Carandá.