Huerto limonero se transformó a silvopastoril, se salvó y aumentó su producción
Publicado por Fedegán on Thursday, 14 December 2017
El huerto limonero en el Rancho Chandio, situado en el Ejido de La Concha, en Apatzingán -Michoacán (México), en momentos en los que pensaba cambiar su cultivo por su constante ataque de las plagas, fue transformado en un sistema silvopastoril intensivo-SPPi y se convirtió en una producción biodiversa que genera mejor comida para el ganado bovino y además, se volvió eficiente y rentable. (Lea: Carta Fedegán 135)
Cinco hectáreas del huerto fueron convertidas a SSPi con limón y otras cinco continuaron funcionando como un huerto limonero convencional. (Lea: Crean robot para optimizar cultivos de limón)
Para incorporarlo aprovechó el espacio disponible entre los cítricos, que habían sido establecidos a una distancia de 7 x 7 m en la década de 1980. Entre los callejones sembraron 3 a 4 hileras de leucaena (Leucaena leucocephala cultivar Cunninham), a un metro de distancia entre hileras.
Se usaron 8 kilos de semilla de leucaena por hectárea, sin riego adicional al que recibe el limón. Dos meses después de la siembra directa de la leucaena, se estableció el pasto Tanzania (Panicum maximum cultivar Tanzania).