Nuestro hato ganadero de más de 24 millones de cabezas está compuesto por numerosos ejemplares provenientes de un variado mestizaje. Sin embargo, no cabe duda que las razas bovinas predominantes son las Bos indicus, que recibieron este nombre por su origen de la India.
Para Mauricio Moreno Roa, presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú, esto se debe principalmente a la situación geográfica de Colombia, un país con diversos pisos térmicos donde, sin embargo, predomina el clima cálido.
Germán García Borbón, zootecnista experto en nutrición bovina y director de la empresa Gestión Ganadera, explicó cómo se desarrollará el seminario enfocado en la correcta elaboración de suplementos para ganado. (Lea: Aprenda sobre técnicas de producción de ensilaje en Caquetá)
El mundo digital invade cada día más al mundo animal. Dueños de mascotas, médicos veterinarios y productores pecuarios están cada vez más conectados en busca de información que les enriquezca su conocimiento y enfrentar los nuevos desafíos que se les presentan a diario en el manejo de animales de producción y mascotas. Para asistirlos y ayudar a garantizar el bienestar de los animales, tanto en hogares como en producciones pecuarias, Bayer lanza dos nuevos portales: El Club de Mascotas Bayer y Cuidado Animal Bayer.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero le presenta las principales novedades del precio del ganado en el país. (Lea: Precio del ganado inicia el año al alza)
Los aumentos más considerables se presentaron en la Feria de Ganados de Medellín y Efege en Bogotá. El kilo de macho gordo venía siendo pagado en $4.713 y $4.700 y pasó a $4.800 y $4.843, respectivamente.
En su artículo “La zona de fuga y el punto de balance: cómo entenderlos”, la famosa zoóloga y etóloga Temple Grandin explicó que para mover un grupo de animales que viven en manada, el ganadero debe caminar en la dirección contraria a la deseada por ellos.
Un estudio realizado en San Vicente del Caguán reveló que la Zygia Longifolia es la especie más usada por los ganaderos de esta región, entre en una selección de 84 arbóreas.
“El jueves pasado comenzaron a llegar los suplementos alimenticios a La Guajira. Han llegado dos mulas con 35 toneladas, las cuales, se distribuyeron en solo dos horas. Es tan grande la necesidad de comida para el ganado que los beneficiados acuden al camión, sin haberlos llamado, a solicitar los suplementos”. (Lea: Silo de maíz para ganaderos de Bolívar, Sucre y La Guajira)
Un ganadero de Cundinamarca ha sido víctima de abigeato y le han robado bovinos 4 veces en un año. “El último fue la tapa porque la finca se encuentra ubicada en un sector central y sobre la carretera principal en un municipio de Cundinamarca”.
Así lo denunció el productor que lleva más de 20 años dedicado a la lechería especializada y quien solicitó reservar su identidad por el tema de su seguridad.
El artículo señala que la variedad de la Cenicaña Colombia (CC) 93-7711 para producir panela, describe unas características bien importantes como su mayor tolerancia a enfermedades como el carbón de la caña y algunos tipos de royas y virus, además de los resultados en producción que muestran que se producen entre 120 - 150 toneladas de caña por hectárea y rendimientos del 12 % en panela.
Los cañicultores antiqueños disponen para su cultivo de otra variedad de caña de azúcar como materia prima para la producción de panela. Se trata de la Cenicaña Colombia (CC) 93-7711, material vegetal que además de los resultados en producción descritos, presenta mayor tolerancia a enfermedades como el carbón de la caña y algunos tipos de royas y virus, limitantes en este cultivo, informó Corpoica.