De acuerdo con el informe de la Unidad de Seguimientos de Precios de Leche, USP, del Ministerio de Agricultura, en enero de este año se acopiaron 279 millones 794 mil 033 litros, cerca de 7 millones menos que en el mismo mes de 2017.
 
Mauricio Sotelo, investigador en el programa de forrajes tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), aseguró que esta brachiaria se destaca por su calidad nutricional, por lo cual se ha trabajado en investigaciones de esta entidad.
 
“El 75 % de las enfermedades emergentes infecciosas que afectan a humanos son de origen animal. Y los médicos las detectan solamente porque las personas las descubren y cuando se la comentan sucede que es demasiado tarde”.
 
Así lo manifestó Lina Marcela Henao Marín, directora ejecutiva del comité de Ganaderos del Centro, quien agregó que las enfermedades zoonoticas cada día aumentan más.
 
A pesar de que Sabanalarga alberga la feria ganadera más importante de la región, no contaba con un mercado para que los productores pudieran comprar y vender animales hasta ahora, gracias a los esfuerzos de la entidad gremial, la comercializadora y la Gobernación.
 
Andrés Hoyos Arenas, miembro de la junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y del Comité de Ganaderos de Norte de Santander, manifestó en este medio el pasado miércoles que todavía no habían recibido la compensación prometida para enviar canales de carne despostada al interior del país.
 
“La producción de leche comenzó a ceder y ha registrado una disminución del 5 % en las ganaderías especializadas en esta actividad, manifestó Carlos Andrés Pinilla, presidente del Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suárez.
 
Tras la implementación del Decreto 1500 de 2007, muchos departamentos han dejado en evidencia las dificultades que tienen en materia de plantas de beneficio en óptimas condiciones. Incluso hay retrasos y en muchas regiones han apelado a mataderos de autoconsumo para sortear lo establecido por la normatividad. (Lea: Incertidumbre de los carniceros por cuenta del Decreto 1500)
 
La cashrut kashrut es el término hebreo que se traduce como lo que es “correcto” o “apto para su uso” y, según el judaísmo, designa los principios que Dios les entregó como parte del alimento al cuerpo y al alma, que están íntimamente ligados. El kosher es aquel que sigue estos preceptos, aunque el término se utiliza para reemplazar la cashrut.
 
Mónica Díaz Montenegro, gerente de Coregán, habló sobre la importancia de organizar un nuevo evento para todos los productores que deseen conocer la experiencia de la ganadería uruguaya, que ha logrado destacarse en este renglón a nivel mundial.
 
El año pasado tuvimos una exitosa gira a Brasil, por lo que quisimos continuar con Suramérica y este año escogimos Uruguay, que a pesar de ser un país pequeño tiene un importante volumen de inventario bovino con un objetivo común en la producción de carne”, explicó.
 

Páginas