Desde que en campaña se insinuó la posibilidad o necesidad de llevar a cabo una Reforma Tributaria para reajustar los ingresos y la disponibilidad fiscal del nuevo gobierno, muchas voces se mostraron en contra, hoy, que la iniciativa ha sido aprobada en primer debate, el panorama es mucho más complejo, incluso algunos detractores han empezado a movilizarse a modo de protesta.

 

En Nueva Zelanda, un proyecto impulsado por la primera ministra, Jacinda Ardern, junto con el Ministro de Agricultura y Cambio Climático, tiene preocupados a los ganaderos. La iniciativa pretende gravar las emisiones de gases que emite el ganado vacuno y ovino. El monto a pagar dependerá del número de cabezas de ganado, una medida que afecta las finanzas de los ganaderos teniendo en cuenta que en Nueva Zelanda hay cinco veces más ovejas y el doble de vacas que de personas.

 

Luis Eduardo Arias, gerente del Comité de Ganaderos del Meta, explicó que la Mesa de Ganadería Sostenible es una entidad que se creó a nivel mundial para impulsar las prácticas sustentables en el sector bovino, de manera que la mesa regional del Meta ha organizado un foro en torno a este tema.

 

Una de las nuevas herramientas para el sector agropecuario que se presentarán en el marco de Expo Agrofuturo en Corferias será SIMA, un software desarrollado en Argentina que utiliza un sistema de agricultura inteligente para ayudar a los productores en la toma de decisiones. En la actualidad, está presente en 8 países de Latinoamérica y cuenta con más de 4 millones de hectáreas monitoreadas.

 

El manual técnico “Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) en la producción de ganado de doble propósito bajo confinamiento con caña panelera como parte de la dieta” explicó que el ganado se debe someter a 4 inspecciones veterinarias anuales, esto es, una trimestral.

 

El país sigue sumido en el agite e incertidumbre propia de una nueva reforma tributaria, cuya dimensión presagia un aumento del costo de vida para todos los colombianos, y con ella una atonía del sistema productivo en razón, igualmente, de la incertidumbre para la inversión extranjera. Efectos que se traducen en una restricción del consumo de productos como la carne

 

Desarrollar esta técnica en el país ha permitido que la transferencia de embriones se transforme haciendo posible recoger embriones de las donantes, preservar material genético y hacerlo disponible para los ganaderos que tienen interés sin importar el número de receptoras que tengan.

 

El anuncio lo hizo la ministra de Agricultura, Cecilia López, en un evento organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia) donde indicó que “ayer en la tarde me llegó otra oferta de tierra que no es de Fedegán.Son 800 hectáreas, una oferta pequeña, pero es muy interesante porque no viene del sector ganadero, sino de otro sector de agricultores. Eso prueba que en el país sí hay una posibilidad de hacer una redistribución de la tierra”.

 

En una entrega anterior revelamos que tanto las exportaciones de carne y derivados lácteos en los primeros 8 meses han estado más bajas que las del año pasado. Hasta agosto se reportaron 26 179 toneladas de carne, 25,5 % menos, mientras que los envíos de lácteos completaron 2589 t, una caída de 52,5 %.

 

Páginas