El panorama de la producción alimenticia para la población es alarmante, según La Cumbre del Gobierno Mundial en 2018. Aproximadamente 800 millones de personas en todo el mundo padecen hambre y para el 2050 tendremos que producir un 70 % más de alimentos para abastecer a la población.
Carlos Sierra un ganadero que tiene su finca en el sur del Meta, en sabanas de Mapiripán, lleva dos años implementando tecnologías en su finca para hacerla más eficiente y tener mayor control de todas las operaciones que se realizan, como relata, sus trabajos en otras ciudades no le permiten estar todo el tiempo en la finca, por lo que estas herramientas digitales le han permitido tener control sobre su tierra desde su celular.
Una empresa que viene trabajando en el tema de eficiencia reproductiva y con muy buenos resultados es Ourofino salud Animal, que a través de la biotecnología contribuye a mejorar la eficiencia en los hatos ganaderos.
José Nélio de Souza Sales, Médico Veterinario con Maestría y PhD en Reproducción Bovina; profesor de la Universidad Federal de Juiz de Fora y presidente de la Sociedad Brasileña de Tecnología de Embriones, se refirió al tema.
Toda finca ganadera debe contar con un auxiliador capacitado y de preferencia certificado en esta competencia para lo cual en el convenio Fedegán-FNG-Sena se han dispuesto cursos y certificaciones en todo el país.
En el manual “Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas: principios básicos”, el capítulo Plan sanitario para ganadería en el trópico de René Ramírez García explicó algunas pautas para verificar las nuevas crías que nacen en una ganadería destinada a este tipo de sistema.
Durante el último bimestre de 2022 el Ministerio de Agricultura, la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN) y el Fondo Nacional del Ganado apoyarán a 5000 familias damnificadas por la ola invernal en 10 municipios de ocho departamentos.
Al sector ganadero lo ven con la dimensión equivocada. Es un renglón de la economía que aporta el 1,3 por ciento del PIB e incluso se considera potencia ganadera ya que ocupa el hato número 11 a nivel mundial, es decir, por la cantidad de animales, que, dicho sea de paso, aumentó de 22,5 a 30 millones de bovinos en los últimos 7 años.
Allí se lee que “les escribimos para expresar nuestra gran preocupación por la reciente reforma tributaria de Colombia, en la que se establecen nuevos requisitos para las empresas estadounidenses que realicen inversiones y exportaciones a Colombia”.
Añaden que “el proyecto de Ley No. 118 de 2022 tendría un impacto negativo en las exportaciones de bienes y servicios de Estados Unidos y contravendría la letra y espíritu del Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia (USCTPA) en varias maneras”.