Según la presidenta del Comité, Luceny Villaquirán Botina, el evento comienza este viernes con la entrada del ganado a la feria y se estima que en esta oportunidad lleguen alrededor de cien animales, teniendo en cuenta el espacio disponible.

 

Habrá animales de las razas gyr certificado y registrado ante Asocebú, ejemplares jersey y ganado comercial brahman rojo y blanco.

 

Sistemas Silvopastoriles en Colombia, es el nombre del evento que desde FEDEGAN presentan las estrategias para el escalamiento de la ganadería bovina sostenible con la visión de los Sistemas Silvopastoriles (SSP).

 

Este evento, que se realizará el próximo martes 8 de noviembre a las 10:00 hora de Colombia, es parte de un proyecto financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con el apoyo de la Agenda Global para la Ganadería Sostenible (GASL).

 

El fósforo es un elemento clave para la nutrición de rumiantes. Como macroelemento, está implicado en las necesidades del mantenimiento, la producción (para el crecimiento, aumento de peso, gestación y producción de leche), astas, pezuñas y microorganismos ruminales.

 

Esta es una de las razones por las que Daniel Ángel Jaramillo sigue impulsando desde Las Galias, esta raza y haciendo mejoramiento genético que permita contar con ejemplares que den garantía de animales eficientes y productivos.

 

Las Galias es una empresa familiar que va en la cuarta generación trabajando la misma tierra. El abuelo que se llamaba Alfonso Jaramillo fue quien importó en 1981 unas novillas nelore de Brasil, en conjunto con otros ganaderos del país que no perduraron en el tiempo con esta raza.

 

A partir de este martes 8 de noviembre comienza la ejecución del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en el que se vacunarán 30 millones de animales (30.027.896 cabezas) a lo largo y ancho de la geografía del territorio colombiano.

 

La campaña perversa contra la producción ganadera y los subproductos cárnicos realizada por la Alcaldía de Medellín, en cabeza de Daniel Quintero Calle, no solo irrespeta una actividad lícita que realizan 32.000 ganaderos en Antioquia y más de 650.000 productores de nivel nacional, sino que se basa en información e indicadores falsos.

 

En solo 8 meses de 2022 se han destinado USD 213 829 000 (valor CIF) para adquirir un total de 56 844 toneladas de productos lácteos. Si bien el volumen no ha superado las 73 663 t compradas en 2020, el año con la mayor cantidad de importaciones, ya sobrepasó su costo.

 

Actualmente prevalecen en el país condiciones del fenómeno de La Niña que ha causado detrimento en la producción nacional de muchos productos. Lo grave es que hay una probabilidad del 95 % de que se mantenga esta ola invernal en lo que resta del año, advierte el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

 

Este panorama, advierte Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche – Asoleche, traerá un mayor impacto en la producción de leche en nuestra nación.

 

Es así como por ejemplo se gravará el pan industrial, el chocolate, las mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, pastelería o galletería, las hojuelas, cereales (excepto el maíz) en grano o en forma de copos u otro grano trabajado, precocidos o preparados de otro modo.

 

El sector panadero advirtió sobre graves consecuencias en la seguridad alimentaria del país por cuenta de los denominados impuestos saludables que grava a los alimentos ultraprocesados.

 

“Uno de los objetivos de la reunión de ministros de la OCDE es buscar apoyo para que nos ayuden a financiar los proyectos con tecnología, asistencia técnica, apoyo e infraestructura para que sea una reforma agraria verdadera por primera vez en la historia del país”, señaló la ministra.

 

Páginas