La ganadería colombiana la componen, en su gran, mayoría, pequeños ganaderos. Las cifras de la campaña de vacunación muestras que el 89% de nuestros ganaderos tiene menos de 100 animales y, dentro de ese gran segmento de pequeños productores, el promedio es de 21 animales y 25 hectáreas.
Eso significa, dice José Félix Lafaurie Rivera, que un ganadero con las 25 hectáreas promedio, “no solo es muy pequeño, sino muy pobre, con tierra insuficiente y además improductiva”.
De acuerdo con la información reportada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la entidad ha tenido una reducción superior al 90 % en materia de radicación de solicitudes de registros sanitarios. Esto como consecuencia de la pérdida en la capacidad de operación que tuvo el Invima en su plataforma digital desde el mes de octubre.
Según la organización Insight Crime, quien ha hecho un seguimiento del contrabando en la frontera, desde hace un par de años se identificó que entre Arauca (Colombia) y Apure (Venezuela) existe un contrabando de ganado que debe ser mirado en detalle por ambos países. Operaciones de la Fiscalía y la Policía de Colombia realizadas este año contra este delito evidencian el papel determinante que cumple el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en esta economía criminal entre Arauca y Apure.
El mandatario colombiano en una de sus intervenciones en el Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – COP27, reiteró la visión que tiene sobre la crisis climática y señaló un final apocalíptico para la humanidad si no cambia las fuentes energéticas actuales, basados en petróleo, carbón y gas. La vía para hacerlo consiste en lo que él denomina la “una desvalorización de intereses poderosos en esa economía” (petróleo, carbón y gas).
Los sistemas de producción ganadera en Colombia se manejan generalmente en sistemas basados en el pastoreo; sujetos a los cambios climáticos tropicales que ocasionan una gran variación en el aporte de nutrientes en la alimentación de los bovinos, debido a los cambios en la cantidad y calidad del pasto (Arenas et al., 2010).
Cerca de medio millón de productores rurales de 22 departamentos se beneficiarán con el proyecto liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e implementado por Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el cual busca reducir la vulnerabilidad de la producción agrícola ante las amenazas del cambio climático y así minimizar sus impactos en la competitividad del sector.
El gobierno informó que a la fecha ya se han destinado $2,1 billones para mitigar las consecuencias de la temporada de lluvias que azota a varias regiones del país. Dichos recursos están encaminados a atender alimentación, salud y zonas de reubicación de los y las colombianas afectadas.
Según un reportaje del medio local WKOW, la ganadería Generations Beef de 152 años ubicada en el condado de Dane es una de las tres en Wisconsin que cría este tipo específico de ganado. Su propietario, Darren Kittleson, explicó que comenzaron se cambiaron a producción de carne en 2018.
En la más reciente edición de los premios World Cheese Awards se eligió al queso ‘Cabritas’ de la quesería La Ratonera con medalla de plata en una de las categorías de queso fresco, este, es un queso elaborado con leche de cabras que están en libre pastoreo y se alimentan principalmente de pastos frescos y vegetación nativa de la zona. Hace un año, La Ratonera ganó medalla de oro en los World Cheese Awards con un queso madurado. Este año, le apostaron a un queso fresco, y el resultado superó sus expectativas.