A pesar del esfuerzo de las autoridades nacionales, la fiebre aftosa sigue afectando al sector pecuario. En las últimas horas se confirmó la presencia de la enfermedad en un predio ubicado en Valledupar. El virus fue detectado en porcinos, así lo confirmó Deyanira Barrero, gerente general del ICA. (Lea Acciones urgentes para mitigar la problemática e impactos de la aftosa, propone Fedegán)
Una fórmula de gran aporte nutritivo para el ganado bovino es la combinación de pasto con melaza y adicionalmente con harina de frijol y torta de soya, que bien conservada puede almacenarse hasta por 5 meses y le permite enfrentar el cambio climático.
Según Héctor Javier Narváez, profesor investigador y líder del proyecto, este procedimiento se lleva a través de la abstracción de los ovocitos, que se pueden conseguir en ovarios suministrados por mataderos o directamente en los animales de propiedad de los ganaderos, aplicando una biotecnología de aspiración folicular. (Lea: Se busca semen y embriones de raza Chino Santandereano)
Juan David Peláez, director ejecutivo de la Asociación Angus & Brangus de Colombia, explicó que el primer día de campo se realizará en un predio de zona rural de la capital del Quindío, que reemplazó sus cultivos de café por el ganado.
Guillermo Enrique González Jiménez, gerente general de Frigovatenza, contó que recibieron la autorización sanitaria 702B del Invima que acredita su cumplimiento de la normatividad del Decreto 1500 de 2007, que regula el beneficio animal en el país.
“Friogovatenza es una empresa privada que viene trabajando desde hace varios años en la construcción de la planta y en el cumplimiento del Decreto 1500. Obtuvimos la autorización el 6 de septiembre y empezamos a operar el 11”, señaló.
De nuevo el tema del carneo en bovinos de alta genética vuelve a afectar a los ganaderos. En esta oportunidad se trata de un productor de Silvania - Cundinamarca al que le carnearon 3 novillas de raza Angus puro, cuyo valor era de $6 millones cada una, es decir, $18 millones en total.
Así lo manifestó con notable preocupación un ganadero quien solicito no mencionar su identidad precisamente por su seguridad debido a las dimensiones que ha adquirido esta actividad en la mencionada región del territorio colombiano.
“Los episodios de fiebre aftosa registrados en el territorio colombiano obligan a estructurar de nuevo una fuerte política sanitaria que controle y combata esta enfermedad, la cual debe iniciar con una evaluación minuciosa predio a predio a lo largo y ancho del país”. (Lea: Acciones urgentes para mitigar la problemática e impactos de la aftosa, propone Fedegán)
Con el lema ‘Fedegán… ¡Siempre!’, el gremio cúpula de la ganadería en Colombia está preparando el evento que reunirá a cerca de 2.000 personas en la capital del Atlántico con la más completa agenda sobre la realidad actual del sector.
El documento, que le fue presentado al presidente Iván Duque por José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, señala que los recientes brotes de fiebre aftosa, registrados en los departamentos de Boyacá y Cesar, han demostrado de nuevo la gran problemática que es el contrabando para el país, y los graves perjuicios que se le ocasiona a la economía ganadera y a sus cadenas de valor.
Camilo Romero, presidente de la junta directiva de Asosubastas y gerente de Subastar S.A., empezó por señalar que en los últimos años la producción de carne bovina en Colombia se ha visto estigmatizada por los perjuicios que causaría al medio ambiente.