Así lo establece el estudio adelantado por Luis Eduardo Carvajal Navarro, magíster en Ciencias – Microbiología de la Universidad Nacional, quien se propuso identificar en muestras de sangre de ovejas de esta zona a qué especie pertenecía el parásito del género Babesia sp. que las contagió de babesiosis, ya que en el país no se tenían reportes de esta. (Lea: Conozca cómo es el Ciclo biológico de parásitos gastrointestinales)
Gracias a la gestión de la Gobernación de Casanare, la cartera agropecuaria le entregó 1.100 toneladas de silo de caña, para aliviar la ausencia de comida para que ganado que hay en el departamento por cuenta del fenómeno de El Niño que vive el país. (Lea: Ganaderos de Yarumal resaltaron entrega de silos del MinAgricultura)
Con el fin de definir las medidas sanitarias para la prevención y control de la rabia de origen silvestre, se realizó en este departamento del Primer Consejo extraordinario de Zoonosis en del, el cual contó con la presencia de 18 asistentes, incluyendo a las autoridades de salud pública del departamento y el ICA.
En la publicación ‘Ganadería colombiana: Hoja de ruta 2018 – 2022’, que presentó Fedegán a la comunidad ganadera y al gobierno en el pasado Congreso Nacional de Ganadero (Barranquilla, noviembre 22 y 23 de 2018), sedestaca –entre muchas propuestas– esta iniciativa de los Municipios Ganaderos Sostenibles – MGS, para desarrollar la ganadería y colocarla a tono con las demandas de ciencia, tecnología e innovación que requieren los ganaderos, en un escenario cada vez más complejo y competitivo
La cetosis bovina es una enfermedad que puede ocasionar sobre costos de 300 dólares por vaca representados en las pérdidas de producción láctea, los tratamientos de las enfermedades secundarias y los descartes tempranos, de ahí la necesidad de estudiar la manera de prevenirla en las cuencas lecheras del país.
Ante el verano que viene afectando a los productores en diversas regiones, siendo la región Caribe una de las más perjudicadas, representantes de los gremios de Sucre le solicitaron al Estado reactivar y poner en marcha nuevamente el programa de bodegas ganaderas. (Lea: Ganaderos de Puerto Salgar claman ayuda ante su precaria situación)
Se están afinando los últimos detalles de este encuentro mundial de ganadería que se realizará en el país azteca para conocer los avances de distintos países en genética, reproducción, nutrición, producción de leche, manejo de praderas, conservación de suelos y uso eficiente del agua.
El pasado domingo, el presidente, Iván Duque, dio a conocer que Ana Sofía Vargas, una ganadera del Cesar, había sido liberada tras ser secuestrada en el mes de enero por parte de la disidencia de las Farc. (Lea: Ganaderos de Aguachica repudiaron el secuestro de Juan Salazar)
Funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelantan medidas sanitarias para evitar la propagación y aparición de la rabia silvestre en predios pecuarios del departamento de Sucre.
La rabia de origen silvestre es una enfermedad mortal y de origen viral, que afecta a los bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y animales domésticos, y se considera una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite de los animales a las personas. (Lea: Rabia silvestre en bovinos: qué es, síntomas y prevención)
Aunque los productores ganaderos están de plácemes por la reapertura de los mercados de exportación y mantienen su expectativa en que este factor dinamizará el sector, y de hecho, lo presionará hacia el aumento de su productividad, consideran que el mercado es imperfecto y tiene unos efectos secundarios que intervienen en la buena marcha de los negocios.