Con base en la fórmula establecida en la resolución 017 de 2012 y la cual fue concertada al interior del Consejo Nacional Lácteo, se estableció un incremento de 3.23% al precio base del litro de leche cruda pagadero al productor
 
Este reajuste, presentado al Consejo Nacional Lácteo, aplica por 12 meses contados a partir del 1 de marzo de 2019 y hasta el 28 de febrero de 2020.
 
Con el objetivo de acercarse a las regiones y tener un contacto más cercano con los productores, el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie, estará de gira por los municipios de Barrancabermeja (Santander) y Puerto Berrío (Antioquia), los días 6 y 7 de marzo.
 
El conversatorio tiene como temas centrales la exportación de ganado en pie y canal, las perspectivas de negocio del sector ganadero en materia de exportación, los recursos para fortalecer el gremio y la parafiscalidad ganadera.
 
Hoy por hoy el sector ganadero se enfrenta al reto de aumentar la productividad velando por el bienestar animal y la protección del medio ambiente. Con este propósito, son muchos los esfuerzos realizados por los productores para garantizar las mejores condiciones de alimentación en sus hatos, de modo que se optimicen los recursos y sea más rentable la producción de leche o carne bovina. (Lea: Drones, una tecnología con impacto social)
 
Hemos crecido y masificado la inseminación artificial en nuestra zona y aunque nos encontramos muy apartados de los principales centros de producción, los ganaderos comenzaron a demandar la tecnología del semen sexado, que es incluso más costosa, lo cual, deja ver su deseo de realizar inversión en sus hatos bovinos.
 
El Centro Integrado Ica, Invima, Polfa/Dian reportó que los operativos de control, inspección y vigilancia liderados por la Polfa en la última semana resultaron en la incautación del pescado y las 15 cabezas de ganado, avaluadas en $26 millones.
 
Orlando Ortega, director de la Asociación de Ganaderos de La Mesa (Asomegan), lamentó la falta de avances en la reapertura del matadero municipal que fue clausurado por la CAR y cuyo cierre habría provocado el incremento del abigeato en la región.
 
En el departamento del Guaviare la vacas y los machos bovinos no tienen qué comer y mucho menos qué beber. Se nos acabó el agua y no llueve desde hace varios meses, ante lo cual, solicitamos al gobierno el acondicionamiento de 500 a mil lagunas para almacenar agua. (Lea: Agua, la principal necesidad de los ganaderos de Guaviare)
 
Minnesota Milk realizó un seminario web en línea el pasado 25 de septiembre de 2018, titulado: “¿Qué tan segura es su granja lechera? Protegiéndolo a usted y a sus trabajadores”.
 
El Árbol ceriops Tagal, es una especie nativa que mide entre 8 y 10 metros de altura, pero puede crecer hasta los 25 metros, tiene un rápido crecimiento y es apetecido por los bovinos porque la corteza es dulce y tiene miel.
 
De hecho en La India tienen 200.000 hectáreas dedicadas a este árbol en las que producen 20 toneladas de miel anuales. (Lea: Leguminosas nativas "no son malezas, son buenazas” para bovinos)
 
En 2019, el Instituto Forestal Nacional, INFONA, lidera la organización de la edición X del Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles que se celebrará en Asunción, Paraguay, del 24 al 26 de septiembre.
 
En el Congreso se pretende crear un espacio a través del cual puedan ser debatidas nuevas soluciones para los desafíos en la gestión sostenible de los sistemas silvopastoriles en bosques implantados y en el manejo de bosques con ganadería integrada.
 

Páginas