De acuerdo con el trabajo «Las infecciones uterinas en la hembra bovina» de Fernández y otros publicado en la Revista Electrónica de Veterinaria, la terapia de las endometritis e infecciones uterinas pueden ser clasificadas en cuatro grandes grupos de sustancias: sulfamidas, antibióticos, antisépticos y hormonas.
La iniciativa es del Ministerio de Salud y Protección Social y hace parte de los cambios que se realizarán al decreto 1500 de 2007 que crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo humano.
Dicho Acuerdo se negoció durante varios meses y fue firmado el pasado 3 de febrero en Caracas, entre el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el Ministro colombiano.
Lo anterior fue recalcado por José Manuel Roche, secretario de Relaciones Internacionales de dicho gremio en una reunión en Bruselas, la capital de la Unión Europea, donde participaron los ministros de Agricultura de Francia, Austria y Eslovenia, eurodiputados y funcionarios de la FAO.
“En el evento estuvieron presentes todos los eslabones de la cadena productiva: cultivadores, proveedores de insumos, comercializadores y la agroindustria, quienes se comprometieron a trabajar de forma conjunta en beneficio de la cadena misma”, indicó Henry Vanegas, gerente de Fenalce.
Gustavo Jesús Depetris, médico veterinario y especialista en producción animal, dice en una investigación que, en la producción de carne bovina, la utilización de maíz radica en el aporte de energía que está dada por medio de la presencia de almidón, siendo el rumen el principal sitio de digestión de este almidón, donde el 60-95% es fermentado para producir ácidos grasos volátiles (AGV) y gas o es incorporado como materia microbiana.
Así lo advirtió el Ideam, e indicó que las emisiones generadas por las actividades industriales y vehiculares, así como la influencia de contaminantes provocada por los vientos alisios propios de esta época del año, contribuyen a exacerbar la contaminación atmosférica
En el evento participarán cerca de 650 ejemplares procedentes de los mejores criaderos de todo el país, y la feria tendrá competencias y rueda de negocios.
Según el director ejecutivo de Fedequinas, Héctor José Vergara, “este es el evento más representativo del sector, el cual (sector equino) mueve anualmente cerca de 6 billones de pesos producto de la actividad y el cual genera alrededor de 480.000 empleos directos e indirectos”.
En diciembre de 2022, el proyecto de ley que establece la Jurisdicción Agraria y Rural en Colombia quedó aprobado por la plenaria del Senado de la República, en cuarto debate. Ahora, este proyecto se prepara para iniciar la segunda vuelta en las comisiones primeras del Congreso de la República. (Ver: La propuesta de crear la corte agraria pasó el tercer debate en el Senado)