Así lo indica Kevin González en su página zoovesmipasión.com, quien señala que los carbohidratos no estructurales son movilizados para el inicio del rebrote de la pastura. El rebrote evoluciona y adquiere capacidad fotosintética, con la consecuente formación de carbohidratos no estructurales.
César Augusto Gómez Velásquez, médico veterinario y magíster en Ciencias Veterinarias, explicó que la atención a las enfermedades de transmisión sexual en Colombia se divide en 2: aquella que se presenta al ganado de cría o de fincas extensivas, y la que se presta en lecherías especializadas.
II versión de Córdoba sin fronteras
La primera semana del mes inicia con la gira organizada por la Fundación Horizonte sin Fronteras (FundHorizonte), que ya había organizado la II Expoterneros en Montería en febrero pasado. (Lea: Segunda versión de Expoterneros Montería registró crecimiento del 40%)
Como todas las semanas, CONtexto ganadero presenta las novedades del precio del ganado en las principales subastas del país. (Lea: Se recuperó precio del ganado en Medellín)
“La Hacienda San Julián del departamento de Antioquia, obtuvo el premio de la mejor vaca sudamericana con la número 478-64, hecho que nunca había sucedido en el territorio nacional”, informó Julián Cadavid, de la ganadería San Julián.
A su vez obtuvo el premio de la vaca BR en Colombia del año 2017 cuyo título le será entregado en el Congreso Mundial de Asocebú que se celebrará en noviembre próximo en Bucaramanga.
Desde que asumió la tarea en 2012, la entidad sanitaria ha venido mostrando las cifras de bovinos y bufalinos identificados en cada departamento. Sin embargo, no revela cuál ha sido el avance de la gestión con respecto al inventario ganadero nacional.
En rueda de prensa que se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Agricultura, el jefe de la cartera, Andrés Valencia, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero Leon y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, le manifestaron al país la presencia de un foco de aftosa en la zona de contención. (Lea: Informe del primer año del brote de fiebre aftosa en Colombia)
Ganaderos de Colombia:
Corren nuevos aires en nuestra patria. Un nuevo gobierno, desprevenido, transparente y optimista; sin recelos, sin espejo retrovisor, sin ánimo de persecución y sin mezquindades polarizantes, ha llegado para convocar a los colombianos a unir esfuerzos en lo que nos es común y a respetarnos en lo que nos diferencia. (Lea: Carta a los ganaderos a propósito de su Día Nacional)
Con respecto a los datos de 2016, la compañía ha reducido un 18 % el uso total, destacando especialmente la avicultura y el porcino como motores de esa reducción –68 y 23 % respectivamente–. (Lea: Los usos agrícolas de los antibióticos aumentan la resistencia bacteriana)
Más específicamente, la nutrición (energía y balance mineral, moldes de alimento y micotoxinas), salud animal (desórdenes metabólicos y solidez del sistema reproductivo), prácticas reproductivas (detección de celos y prácticas de inseminación) y manejo de datos influencian de mayor manera el acertijo de la reproducción.
¿Qué más influencia la TC? La genética, con 3 % atribuido a la vaca y 1 % al toro de servicio.