Se trata de la financiación de 21 proyectos en 26 municipios a partir de la estrategia nacional ‘Alianzas Productivas para la Paz’, centrada en incrementar la competitividad de los alimentos del campo y en el desarrollo económico y social de sus comunidades mediante la apertura de rutas comerciales. (Lea: Quindío entregó Plan Departamental para la Planificación Rural)
En diciembre de 2018, el gremio ganadero de Plato vivió la alegría de presenciar el regreso de la feria ganadera después de 50 años, creando una enorme expectativa entre los productores de todo el departamento y la región. (Lea: Luego de 3 años vuelve la feria ganadera de El Difícil)
Hernando Barahona, coordinador del programa Embriogan que está realizando la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, explica detalladamente que para cuidar a la receptora, primero hay que comenzar con un proceso de selección que necesita de unos exámenes previos con supervisión de un profesional. (Lea: No se pierda hoy el Facebook Live acerca del cuidado de receptoras)
Selección
14 millones 649 mil 009 bovinos se han vacunado entre el 5 de noviembre y el 8 de diciembre en todo el territorio colombiano, en el marco del Segundo Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa, informó Fedegán-FNG, el gremio cúpula de la ganadería que ejecuta dicha actividad a nivel nacional.
La estadística muestra que wl 50,8 % del total del hato ganadero bovino, ha sido protegido contra la mencionada enfermedad de la fiebre aftosa.
Hasta el 30 de noviembre pasado, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) reportó que hasta la fecha hay 4 millones 681 mil 071 bovinos y bufalinos identificados a lo largo y ancho del territorio colombiano. (Lea: En 6 meses de 2019 se identificaron cerca de 100 mil bovinos)
Si los últimos 3 meses conservan el mismo ritmo de importaciones que en años precedentes, 2019 entraría a ocupar el primer lugar en materia de importaciones lácteas, reemplazando a 2016. (Lea: En agosto se superó total de importaciones de lácteos de 2017 y 2018)
El Plan Nacional de Riego tiene como objetivo mejorar la productividad agropecuaria mediante la planificación priorizada de la inversión en riego tecnificado. En el cuatrienio 2018 – 2022 se alcanzarán 60 mil 269 hectáreas con impactos regionales en riego, producción y empleo, dijo el jefe de la cartera agropecuaria.
Colombia apenas cuenta con una cobertura de 6 % de las hectáreas sujetas de irrigación, manteniendo un rezago considerable frente a países como México (66 %), Chile (44 %) y Perú (40 %).
No cabe duda que la melaza, obtenida del residuo de la caña de azúcar, se ha convertido en uno de los principales suplementos alimenticios para los ganaderos en Colombia por su aporte energético. (Lea: Combine pasto, melaza, harina de frijol y torta de soya)
A la fecha, el gobierno del presidente Duque ha beneficiado a 12 mil 827 familias campesinas y 3.127 familias de comunidades étnicas, con la formalización de la propiedad de 367 mil 577 hectáreas, indicó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón.