En el Panel de Ganadería Sostenible: La llamada a dominar los mercados, el experto Manuel Rodríguez Becerra estuvo abordando a varios panelistas de diferentes países acerca de las investigaciones realizadas a favor del cambio climático y los aportes que puede realizar la ganadería y la actividad agrícola. (Lea: Colombia ocupa una posición única en sistemas silvopastoriles, según expertos nacionales e internacionales)

Estas comisiones son “instancias técnicas y operativas para el desarrollo e implementación de los diferentes programas, acciones, planes y actividades de prevención y promoción de la seguridad y salud en el trabajo por sectores económicos prioritarios en el país”.

 

Culmina hoy –19 de diciembre– el Segundo Ciclo de Vacunación Contra la Fiebre Aftosa en el país, cuyo ejecutor es Fedegán-FNG bajo la inspección del ICA cumpliéndose el periodo determinado por el ICA en la Resolución 16795 del 22 de octubre de 2019.

 

Los datos procesados hasta el 15 de diciembre registran la vacunación de 19,2 millones de animales, esto es, el 66,7 % del hato vacuno colombiano.

 

La campaña ha transcurrido de manera normal en todo el territorio colombiano.

 

Filippo Rapaioli, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental - Simbrah y sus cruces, Asosimmental, dijo que el regreso de los Centros de Servicios Tecnológicos “es una noticia trascendental y de gran importancia para los ganaderos colombianos”, (Lea: Tecnig@n, instrumento técnico con 350 mil ganaderos beneficiados)

 

El último informe de Perspectivas Alimentarias (Food Outlook) de la FAO, que resume las previsiones de producción actualizadas para la industria cárnica mundial en 2019, augura una producción total de 336,5 millones de toneladas.

 

Y… ¿cómo hacerlo?

 

-Siendo más productiva: haciendo más con menos, es decir, utilizando en forma más eficiente todos sus recursos.

 

-Siendo más sostenible: utilizando en forma más eficiente sus dos recursos más importantes: la tierra y el agua. (Lea: Alternativas novedosas para reducir los gases que producen las vacas)

 

Una vez más ¿cómo hacerlo?

 

Juan David Mancera Torres, gerente general de la empresa, explicó que la idea de esta app era brindar mayor seguridad a los ganaderos a la hora de hacer negocios, por lo cual incluyeron diversos servicios para adaptarse a las necesidades del productor y a su quehacer diario.

 

En el encuentro organizado por el Clúster de Lácteos de Bogotá – región, realizado recientemente en el municipio de Ubaté, se dieron a conocer estrategias para mejorar la productividad del hato lechero, basadas en las últimas tendencias en manejo de la explotación ganadera, de tal forma que sean más rentables en el corto plazo. (Lea: ¿Hacia dónde apunta el Clúster Lácteo Bogotá Región después de 2026?)

 

Al menos 17 mercados internacionales de carne son abastecidos desde los hatos de Córdoba y Colombia podrá contar con más plazas para abastecer a escala internacional con mejores prácticas ganaderas y una vez se logre el próximo año, la certificación de país libre de aftosa, con base en los ciclos de vacunación que se desarrollan en las regiones. (Lea: Saldrán primeras toneladas de carne colombiana hacia Arabia Saudita)

Páginas