Al proyecto de ley que busca prohibir la exportación de ganado en pie desde Colombia le está llegando la época de “vacas flacas”. Esto no solo por las evidentes mentiras que expresan su autor y promotores para que la Cámara de Representantes lo incluya en la agenda legislativa, sino porque los congresistas que lo apoyaban con sus firmas se están bajando del barco.
Fue con la creación de las primeras escuelas de mayordomía a finales de los años 90 que inició el estrecho vínculo entre el Sena y el gremio cúpula de la ganadería en Colombia, como reveló Ólber Ayala, subdirector de Ciencia y Tecnología de Fedegán-FNG.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país. (Lea: Precio del ganado sigue al alza en Córdoba y Sucre)
En el mes de julio fue negro para los productores de leche de Córdoba y Sucre, así lo evidencia el informe del OPCA. (Lea: En julio mientras que se reportó el acopio de leche más alto del año, el precio cayó)
De acuerdo con la profesional, la FAO ha desarrollado el plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos y, dentro de las razas criollas reportadas en dicho organismo se observa que la mayoría están en grave riesgo por tener baja población entre ellos el chino santandereano, el costeño con cuernos, el hartón del Valle y el Lucerna y aparecen como razas desconocidas el criollo caqueteño y el Santa Gertrudis.
No obstante, señaló que no se sabe cómo hacen el reporte a pesar de haber pedido explicaciones.
Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del FEP, explicó que la priorización de los mercados se hace con base en variables como el precio de compra, la facilidad de acceso, la producción interna, la cantidad de importaciones, la logística o los requisitos de admisibilidad.
El próximo 1 de octubre, el Servicio de Agricultura Extranjera (FAS por sus siglas en inglés) organizará el North-South Food Link, un evento comercial virtual que se centra en productos alimenticios naturales y saludables.