Tal como sucedió en la oportunidad anterior, con el Acuerdo 002, la mayoría de senadores de dicha comisión rechazaron el nuevo acuerdo, el cual consideraron muy similar al anterior.
La actividad contó con la presencia del ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo y los viceministros de Hacienda, Salud, Agricultura e Interior, así como miembros otras entidades adscritas al Estado como la Superintendencia de Industria y Comercio y representantes de diversos gremios. (Lea: Fuerte caída del precio de la leche en Córdoba y Sucre)
A pesar de los constantes controles y operativos que realiza la Fuerza Pública en regiones del norte de Colombia como La Guajira y el Cesar, la inseguridad sigue marcando un precedente en las conversaciones y quejas diarias de los productores, quienes se sienten impotentes ante el aumento en el hurto de animales y extorsiones. (Lea: Se deteriora la situación de seguridad en el Cesar)
Así mismo, se instó a las autoridades venezolanas a suscribir el acuerdo marco entre el Instituto Nacional de Sanidad Integral Agropecuaria (INSAI) y la Fundación Venezolana de Sanidad Animal (FUNVESSA) para su implementación y operación desde el 2021.
Javier Antonio Osorio, presidente de la Asociación de Pequeños Ganaderos de Fresno, contó que la preocupación más grave de sus colegas no gira en torno a la comercialización de la leche, sino a la del ganado, porque la central de sacrificio de Fresno la cerraron.
Esta iniciativa fue presentada por Héctor Horacio Hernández, uno de los jóvenes emprendedores de la ganadería en una charla organizada por Fedegán, donde indicó que ellos producen carne de res de animales criados con pasturas naturales.
Proviene de una familia de ganaderos desde 1924 y él forma parte de la tercera generación. Están en La Dorada y toda la vida vio cómo se entregaban los ganados de su finca a unos intermediarios que muchas veces estaban divorciados entre la industria y los ganaderos.
En cambio, la industria nacional ha aprovechado la caída del precio internacional de la tonelada de leche en polvo tanto entera como descremada, que disminuyó en los tres mercados más importantes: Estados Unidos, Unión Europea y Oceanía.
La producción de leche en el Huila pasará de 3,9 litros por animal a más de 10 litros gracias al programa de mejoramiento genético que hace ya un año empezó la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) en todo el territorio nacional con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Agrosavia, Banco Agrario y los comités de ganaderos de las regiones.
La Fundación Comité de Ganaderos de La Mojana, Cogamojana, cumple su primera década de actividades al servicio de la ganadería en dicha región del norte del territorio colombiano, y su aniversario se da en momentos en los que adelanta planes de repoblamiento bovino e incursiona en la ganadería silvopastoril y en las tecnologías de punta del mejoramiento genético bovino.