“Corredor de San Vicente del Caguan, pasando por Florencia y llegando hasta Curillo, es fuertemente afectado por el abigeato y el carneo”, denunció Rafael Torrijos Rivera, presidente del Comité de Ganaderos del Caquetá. (Lea: Modalidad más usada de abigeato: ‘pelar’ animales y no dejar rastro)
“Es necesario que el gobierno nacional tome decisiones con respecto al Decreto 1500 que se refiere a los requisitos sanitarios y de inocuidad para desposte y procesamiento de la carne, porque ceñido en esta norma cerró las plantas de sacrificio en los municipios del departamento del Cesar, y no generó soluciones”.
“La edad al primer parto y el intervalo entre partos en vacas mestizas con predominio Bos indicus, resulta afectado por la influencia de la finca, año de parto y asimismo por el número de partos”.
La parlamentaria presentó una serie de cambios a la ley a raíz de los numerosos casos de campesinos víctimas de la restitución de tierras, tras verse obligados a abandonar los predios que adquirieron de buena fe, y de acuerdo al fallo de la Corte Constitucional que los reconoce.
“Tenemos la presunción que en el Magdalena Medio hay una banda que está bien armada y estructurada y sus integrantes se dedican a convencer –a través de amenazas de muerte– a los mayordomos y administradores de fincas para hurtar el ganado y lo sacrifiquen de manera clandestina y en esto hay complicidad de las carnicerías”. (Lea: Delitos contra la ganadería cada vez son más organizados)
Un estudio sectorial de la Contraloría General de la República preparado por la Delegada para el sector agropecuario, puso de presente la grave crisis que afronta la producción de carne bovina en el país, particularmente en zonas como la Región Caribe. (Lea: En el Caribe preocupa la identificación del hato ganadero)
Sin embargo, en año completo el incremento se acerca a 2.7 millones de cabezas y en los dos últimos años en 3.8 millones. Las cuentas no cuadran.
Así lo evidenció Erika Luciana Gómez, magíster en Producción Animal de la Universidad Nacional, quien señala que el aumento de consumo de materia seca conseguida a partir de suplementos alimenticios genera mayores huellas de carbono que cuando esta se logra con la pastura. (Lea: 4 formas de reducir las huellas de carbono que se pasan por alto)