Así lo evidenció Erika Luciana Gómez, magíster en Producción Animal de la Universidad Nacional, quien señala que el aumento de consumo de materia seca conseguida a partir de suplementos alimenticios genera mayores huellas de carbono que cuando esta se logra con la pastura. (Lea: 4 formas de reducir las huellas de carbono que se pasan por alto)
“La subasta de Caucasia que usualmente negocia 2.000 animales, la semana pasada aumentó en 30 % su nivel de comercialización de ganado bovino y registró operaciones de 2.600 bovinos”, informó Carlos Aulestia Botero, gerente comercial y martillo de la misma.
En días pasados, el titular de la cartera agropecuaria aseguró que hay un 100 % de probabilidad de ocurrencia de El Niño, por lo que es probable que haya alteraciones en el régimen de lluvias entre noviembre y diciembre, lo que implica que el primer trimestre de 2019 será seco.
Fernando Bargo, PhD en Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, señaló que en los últimos años, con la implementación de los robots en las lecherías, las vacas han comenzado a entrar a la sala por su propia cuenta.
“La vía de Villavicencio a Bogotá ha sido cerrada prácticamente una vez por mes y durante varios días durante el 2018 y cada uno le ha ocasionado grandes pérdidas a los ganaderos y a los productores agrícolas ante lo cual, hemos solicitado a las autoridades que se abstengan de clausurarla una vez más”.
Así lo señala el Equipo Editorial del Comecarne, quien preparó una serie de artículos enfocados a desmitificar algunas creencias en los consumidores acerca de los distintos tipos de carne, su preparación, alimentación y sano consumo. (Lea: Mitos y realidades de la industria de la carne)
A continuación presentamos tres mitos y realidades:
Un estudio sectorial de la Contraloría General de la República preparado por la Delegada para el sector agropecuario, puso de presente la grave crisis que afronta la producción de carne bovina en el país, particularmente en zonas como la Región Caribe. (Lea: En el Caribe preocupa la identificación del hato ganadero)
Carlos Granados, líder técnico de pastos para Yara Colombia, explicó que hay muchas fincas que miden el consumo de materia seca (MS) de sus bovinos pero no saben que este cálculo puede contribuir a muchos otros aspectos de la producción.
Los profesores Fausto Camilo Moreno Vásquez y Yolanda Rubiano Sanabria, de las facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, y de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional sede Bogotá, analizaron la concentración y el flujo de CO2 en las instalaciones para bovinos del Centro de Investigación La Libertad, de Agrosavia (antes Corpoica), en Villavicencio (Meta). (Lea: Pastos mejorados reducirían emisiones de GEI)
En el marco de la segunda versión del Congreso Nacional de Nutrición de Bovinos, donde ganaderos, investigadores y profesionales exponen sus experiencias y casos de éxito en nutrición de ganados de leche, cría y ceba, la investigadora y profesora de la Universidad enfocó su discurso en cómo se aplica la nutrigenómica en la ganadería. (Lea: Genómica, la mejor manera de escoger la pareja ideal para sus vacas)